Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Distimia

Подписчиков: 0, рейтинг: 0
Distimia
Especialidad Psiquiatría

La distimia (en griego: dys «anormal» y thymós «humor»), llamada también trastorno distímico y trastorno depresivo persistente, es un trastorno del estado de ánimo crónico con características similares pero menos severas que las del trastorno depresivo mayor. En comparación con este último, los episodios depresivos mayores del trastorno distímico son más espaciados, menos intensos y más persistentes.​

La causa de la distimia es multifactorial. Su origen apunta a una causa orgánica, activada por factores psicosociales como el estrés, el desarraigo, el acoso moral, la falta de estímulos y premios en la infancia, personalidades autoexigentes y perfeccionistas.

Dicho término fue empleado a finales de los años 70 por el psiquiatra Robert Spitzer en sustitución de los conceptos «depresión neurótica» y «personalidad depresiva», utilizados hasta entonces.​

Un nuevo cambio en la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) es la modificación categórica de la distimia, cuyo nombre ha sido reemplazado por el de trastorno depresivo persistente.

Epidemiología

La distimia se presenta en el 5-6% de la población general. Es más frecuente en mujeres menores a 64 años en comparación con los hombres de cualquier edad. Otros grupos poblacionales donde es común son los solteros, jóvenes y personas con bajos ingresos. Por otra parte, puede ser diagnóstico comórbido de otras enfermedades mentales como el trastorno depresivo mayor, los trastornos de ansiedad (especialmente el de pánico), el abuso de sustancias y el trastorno límite de la personalidad.​ Un estudio publicado en 2012 encontró que, a nivel mundial, la prevalencia anual de distimia sobrepasa los 105 millones de personas (alrededor de 1,53% de la población mundial) y es ligeramente más común en mujeres (1,81%) que en hombres (1,26%).​

Sin embargo, Hasin, Fenton y Weissman (2011) aclaran que se sabe más de la depresión mayor que de la distimia. También detallan que diversos estudios reportan tasas diferentes entre hombres y mujeres, con un riesgo incrementado para estas últimas.​ En América Latina y el Caribe, este es uno de los trastornos que afectan a la mayor cantidad de adultos, junto con el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno depresivo mayor y el abuso o dependencia alcohólicos.​

Cuadro clínico

El principal síntoma es el estado de ánimo distímico persistente casi todos los días a lo largo de al menos dos años.​ Un año en niños y adolescentes.

Otros síntomas pueden ser:

Diagnóstico

El diagnóstico viene dado por la existencia del síntoma principal y alguno de los secundarios de forma persistente y estable, si bien los pacientes pueden experimentar variaciones a lo largo del tiempo en la intensidad de la sintomatología.

Criterios diagnósticos

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) considera la distimia como una de las formas de los «trastornos del humor [afectivos] persistentes» y señala que se trata de una «depresión crónica del humor» persistente durante varios años y que no es lo «suficientemente grave», o que sus episodios individuales no se prolongan lo suficiente, como para «justificar el diagnóstico» de formas leves, moderadas o graves del «trastorno depresivo recurrente».​ Por su parte, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) lo denomina «trastorno depresivo persistente» e indica que es una «consolidación» de los trastornos depresivo mayor crónico y distímico descritos en la edición previa de la obra.​

Criterios del DSM-V:​

  • A: estado depresivo presente gran parte del día, la mayoría de los días, por al menos dos años. Un año en niños y adolescentes, que también pueden presentar un estado de ánimo irritable.
  • B: junto con lo anterior se presentan dos o más de los siguientes síntomas:
  • Cambios en el apetito (aumento o reducción).
  • Insomnio o hipersomnio.
  • Falta de energía o fatiga.
  • Baja autoestima.
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • C: de presentarse, los periodos libres de síntomas no sobrepasan los dos meses seguidos.
  • D: durante más de dos años se pueden cumplir con los criterios para un trastorno depresivo mayor.
  • E: el individuo nunca ha tenido episodios maníacos o hipomaníacos y no cumple con los criterios para la ciclotimia.
  • F: la sintomatología no se ve explicada por otros trastornos, como el esquizoafectivo persistente, el delirante, la esquizofrenia o cualquier otro de su espectro.
  • G: no se puede atribuir la sintomatología al abuso de sustancias o a otra condición médica.
  • H: la sintomatología causa angustia e impedimentos en áreas del funcionamiento.

Tratamiento

El tratamiento más eficaz es la asociación de fármacos antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina con las psicoterapias conductuales, cognitivas, interpersonales y de grupo.

Sin tratamiento, lo habitual es que la distimia evolucione a una depresión mayor, llamada «depresión doble».​

Medicamentos

Si el medicamento se considera necesario, los antidepresivos prescritos más comúnmente para este trastorno son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS); es decir, entre otros: fluoxetina (FLUOXAC), sertralina (SERTEX), escitalopram (SELECTIVE), paroxetina (XERENEX), y citalopram (Celexa).​ Otros antidepresivos que pueden ser utilizados incluyen nuevos agentes de acción doble, como bupropion (Wellbutrin), venlafaxina (Effexor), mirtazapina (Remeron, Avanza), desvenlafaxina (Pristiq) y duloxetina (Cymbalta).

A veces dos medicamentos antidepresivos diferentes son prescritos en conjunto, o un médico puede prescribir un estabilizador del estado de ánimo o medicamento ansiolítico en combinación con un antidepresivo.

Efectos secundarios de los medicamentos

Algunos efectos secundarios para los SSRIs son: disfunción sexual, náusea, diarrea, somnolencia o insomnio, pérdida de memoria a corto plazo y temores. Los medicamentos antidepresivos pueden causar suicidio y agresión en algunos casos, en particular, en niños y adolescentes.​ Algunos antidepresivos son ineficaces en algunos pacientes. Los antidepresivos más antiguos, como antidepresivos tricíclicos o IMAO pueden ser usados en estos casos. Los antidepresivos tricíclicos son más eficaces, pero tienen peores efectos secundarios. Los efectos secundarios de los antidepresivos tricíclicos son "aumento de peso, sequedad de boca, visión borrosa, disfunción sexual, y presión arterial baja".

Pronóstico

La distimia es una patología que dura años. Son pocas las personas que se recuperan completamente. Lo habitual es que el tratamiento, sin resolverlo completamente, mejore significativamente el cuadro clínico, precisando el mantenimiento de la terapia de modo crónico.

Véase también

Bibliografía

  • Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana. ISBN 978-8-4983-5810-0. 
  • Sadock, Benjamin James; Sadock, Virginia Alcott; Ruiz, Pedro (2015). «8. Mood Disorders». Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (en inglés) (Onceava edición). Filadelfia: Lippincott Williams & Wilkins. pp. 347-386. ISBN 978-1-6091-3971-1. 

Enlaces externos


Новое сообщение