Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.
Ayahuasca
Ayahuasca, yagé | ||
---|---|---|
Preparación de la decocción.
| ||
Países | Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela | |
Otros nombres |
Caapi o cipó en ñe'engatú |
|
Ayahuasca o yagé es una bebida indígena originaria en la medicina tradicional latinoamericana por pueblos nativos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
Se trata de una decocción elaborada a partir de la combinación de:
- Banisteriopsis caapi (yagé o ayahuasca), la cual contiene harmina y tetrahidroharmina (THH), alcaloides de la clase beta-carbolina, que actúan como inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) y que permiten al componente psicoactivo primario dimetiltriptamina (DMT) entrar en actividad, y
- una segunda planta que es la que contiene la molécula DMT en sí, especialmente Psychotria viridis (chacruna), Psychotria carthagenensis (amyruca) o también Diplopterys cabrerana (chagropanga o chaliponga).
El consumo de la ayahuasca genera efectos alucinógenos a causa de la presencia de DMT natural de plantas como Psychotria viridis, Diplopterys cabrerana y otras.
El consumo está contraindicado para ciertas personas como mujeres embarazadas y lactantes, personas con ciertas condiciones psicológicas como el trastorno límite de la personalidad (borderline), trastornos disociativos y otras enfermedades donde se pueden manifestar la psicosis.También está contraindicado para personas con condiciones físicas como la diabetes, la uremia, lupus, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y personas con lesiones digestivas con potencial de hemorragia. Al contener DMT, se recomienda no consumir en combinación con algunos antidepresivos, otras sustancias psicodélicas, opioides, estimulantes y alcohol.
Sinonimia
El preparado de la ayahuasca recibe distintos nombres dependiendo de los diferentes pueblos o regiones dónde se elabora.Las dos palabras más conocidas son yagé (Colombia, Ecuador y Perú) y ayahuasca (Bolivia, Ecuador y Perú), ambas palabras designan tanto a la planta Banisteriopsis caapi como a la bebida ritual preparada por los especialistas en medicina tradicional amazónica y la ceremonia en la que se consume.
- Ayahuasca en quechua significa «soga de los espíritus» por su etimología aya (espíritu, muerto) y waska (soga, cuerda), ya que en la cosmovisión de los pueblos nativos el ayahuasca es la soga, que permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera. Esta palabra es utilizada en Perú, Bolivia y en partes del Ecuador.
- Yagé es una palabra cofán (también se encuentra en otras fuentes escrita como yajé), y es utilizada por indígenas de la Amazonia y Andes colombianos, ecuatorianos y en regiones peruanas cercanas a las fronteras de estos dos países.
- Caapi o cipó proviene de la lengua Ñe'engatú de la familia lingüística tupí-guaraní, que era la lengua más extendida en la costa de Brasil y en la Amazonia colombiana (río Vaupés) antes del contacto con los europeos, y que siguió siendo extensivamente usada por los colonizadores en el primer período de la colonización portuguesa. Según Spruse, caapi traduce yerba u hoja delgada. En Brasil este nombre se utiliza tanto para la bebida como para la planta B. caapi.
- Nishi Cobin en idioma shipibo significa «bebida de la sabiduría» o «bebida de los sabios».
- Nixi Pae en idioma kaxinawá significa «bebida fuerte» por su etimología nixi (bebida) y pae (fuerte).
- Uní es una palabra de los yaminawa del Brasil.
- Natem es el nombre que dan los achuar y los shuar de Perú y Ecuador.
- Shori es el nombre dado por los sharanahua del Perú.
- Hoasca es una palabra utilizada por el grupo religioso brasileño Unión del Vegetal, que beben ayahuasca.
- Daime término dado por el grupo religioso brasileño Santo Daime doctrina fundada por Raimundo Irineu Serra.
Componentes
Es una decocción de la liana Banisteriopsis caapi, que contiene unas sustancias que actúan como inhibidores de la monoamino oxidasa. Las principales son harmina (un principio activo al que antes de su clasificación oficial en 1939 se le llamó banisterín, yageína), y en bajas concentraciones también presenta harmalina y harmalol. Este grupo de alcaloides β-carbolínicos no es exclusivo de Banisteriopsis, también se presenta en las semillas de Peganum harmala (ruda siria).
Uno de los preparados más comunes es la mezcla de Banisteriosis caapi con Psychotria viridis (chacruna). También se puede encontrar mezclada con Diplopterys cabrerana (chaliponga o chagropanga), Psychotria carthagenensis (amyruca) o con Mimosa tenuiflora (jurema preta o catinga). Estas plantas aportarían al preparado, en su caso, la molécula dimetiltriptamina o DMT. Con todo, la variabilidad en la composición de las diversas ayahuascas será muy grande, encontrándose en alguna de sus variantes otros componentes adicionales como el tabaco u otras plantas. El resultado es un brebaje empleado en los rituales chamánicos de varios pueblos nativos amazónicos.
Jonathan Ott, en su libro Análogos de la ayahuasca identifica varias combinaciones posibles con plantas de diversos continentes.
Efectos, contraindicaciones y riesgos
Efectos
Su consumo resulta en una serie de efectos propios de la combinación de las propiedades de los principios activos de las plantas utilizadas, entre ellos el efecto alucinógeno, psicotrípico o enteógeno.De acuerdo a los estudios, el uso regular de ayahuasca no parece inducir el patrón de problemas relacionados con la adicción que caracterizan a las drogas de abuso.Un estudio de 2012 en Brasil y publicado en PLoS One no encontró evidencia de desajuste psicológico, deterioro de la salud mental o deterioro cognitivo en un grupo que usa ayahuasca desde hace 15 años.
En general, los efectos comienzan entre 30 y 45 minutos, alcanzan su punto máximo entre 90 y 120 minutos y se resuelven a los 240 minutos.Las modificaciones fisiológicas incluyen aumentos moderados en la presión arterial, elevaciones de cortisol y prolactina en sangre y redistribución de linfocitos.
Los efectos inmediatos más frecuentes son las náuseas, vómitos, diarrea, midriasis, ataxia, sudoración o temblor. Asimismo, aumenta el flujo sanguíneo cerebral regional en las áreas frontal y paralímbica.
Contraindicaciones
La ayahuasca, al contener DMT, está contraindicada en niños, mujeres embarazadas, mujeres lactantes, personas con ciertas condiciones psicológicas como el trastorno límite de la personalidad (borderline), trastornos disociativos y otras enfermedades donde se pueden manifestar la psicosis. También está contraindicada para personas con condiciones físicas como la diabetes, la uremia, lupus, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica y personas con lesiones digestivas con potencial de hemorragia. Se excluye también a las mujeres en sus primeros meses de embarazo dadas las posibilidades de un aborto al vomitar; la decocción de ayahuasca tiene propiedades eméticas.
También, está contraindicada para personas que se encuentran tomando MDMA o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) ya que el exceso de serotonina en el cuerpo les provocaría el síndrome de la serotonina, que en algunos casos puede ser mortal.
Interacción con otras sustancias
Al contener DMT, se recomienda no consumir con la mayoría de antidepresivos de la familia de los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (IRSS), como: citalopram (Celexa), escitalopram (Lexapro), fluoxetina (Prozac), paroxetina (Paxil, Pexeva), sertralina (Zoloft). Tampoco se recomienda mezclar con otras sustancias psicodélicas (bufotenina), opioides (debido al riesgo de aparición de síndrome serotoninérgico, que puede ser mortal), con alcohol o estimulantes como la cocaína, la anfetamina y el MDMA.
Riesgos
En personas con ciertas condiciones psicológicas como el trastorno límite de la personalidad (borderline), trastornos disociativos y otras enfermedades donde se pueden manifestar cuadro psicótico temporal cuya duración varía de leve a severo.
Fallecimientos durante y después del ritual
En Perú, el 2011 en el albergue del curandero shipibo Guillermo Arévalo en Iquitos, un turista francés de 39 años fue encontrado muerto con botellas de ayahuasca. El 2012 en Puerto Maldonado, un turista estadounidense de 19 años falleció en una ceremonia de ayahuasca. Luego, el 2014 un turista ruso de 52 años falleció después de una sesión de ayahuasca también en Iquitos. El 2016, un turista filipino de 33 años en distrito de Písac, y otra turista estadounidense de 41 años en el distrito de Coya fallecieron durante sesiones de ayahuasca, ambos en la provincia de Calca en la región Cuzco. En 2019, un canadiense de 33 años luego de tomar ayahuasca se hirió mortalmente con un cuchillo en un centro en Iquitos.
Importancia cultural
La ayahuasca tiene un origen milenario entre las culturas del Amazonas de Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador y Brasil. Varias culturas y tradiciones de los pueblos amazónicos entendieron a la poción de ayahuasca a partir del paradigma tradicional de salud propio de estos pueblos.
Primeras descripciones de uso
En los documentos etnohistóricos coloniales se encuentran descripciones del uso del ayahuasca por parte de los pueblos de la Amazonia que habitaron las áreas del río Marañón en Perú:
- José Chantre y Herrera en su Historia de las misiones de la Compañía de Jesús en el Marañón español (1637-1767) —información recopilada de los documentos jesuitas— da una primera descripción detallada:
En otras naciones se destina una noche entera para la adivinación. Para este efecto señalan la casa más capaz del contorno porque ha de acudir mucha gente a la función... El adivino cuelga su cama en medio... y pone al lado un infernal brebaje, que llaman ayaguasca, de singular eficacia para privar de sentido. Hácese un cocimiento de vejucos o hierbas amargas, que con el mucho hervir ha de quedar muy espeso. Como es tan fuerte para trastornar el juicio en poca cantidad, la prevenida no es mucha, y cabe en dos pocitos pequeños. El hechicero bebe cada vez una pequeñísima poción, y sabe muy bien cuántas veces puede probar del cocimiento sin privarse de juicio para llevar con formalidad la función y regir el coro...Dispuestas así las cosas, toma su asiento el adivino en medio de los hombres y a vista de todos echa en un vasito pequeño del cocimiento prevenido y bebe una o dos veces sin hablar palabra. A poco tiempo hace operación el ayaguasca, empieza a calentarse y da principio a una cantinela...
Repite muchas veces el embustero las mismas palabras,... bebe este otra vez y carga más la mano; transportado casi enteramente, empieza como loco y furioso a gritar, parlar sin concierto y hacer ademanes y visajes, hasta que cae redondo en la cama o tabladillo; todo lo que dice cuando está ya privado lo tienen por oráculo...1637-1767
- Juan Magnin en su Breve Descripción de la Provincia de Quito, en la América meridional de sus Misiones... de Maynas del P. de la Comp. de Jhs. a las orillas del Gran Río Marañón, hecha para el Mapa que se hizo el año 1740 (ca. 1734-1740), da una mención muy breve, no detallada:
...tienen para el caso, ojas, raízes, sumos, bejucos, como son el hurupschi, ayahuessa, corahuana, Maviari o florecitas de amor, y otros;...ca. 1734-1740
- Pablo Maroni en su Noticias auténticas del famosos río Marañón y missión apostólica de la Compañía de Jesús de la provincia de Quito en los dilatados bosques de dicho río. (ca. 1737), brinda una descripción del uso del ayahuasca y del ‘floripondio blanco:
Para adivinar, usan beber el zumo, unos de floripondio blanco, que por la figura llaman también Campana, otros de un bejuco que se llama vulgarmente Ayahuasca, ambos muy eficaces para privar de los sentidos, y aun de la vida, en cargando la mano. Deste usan también a veces para curarse de enfermedades habituales, principalmente de dolores de cabeza. Bébele, pues, el que quiere adivinar con ciertas ceremonias, y estando privado de los sentidos boca abajo, para que no le ahogue la fuerza de la hierba, se está así muchas horas y a veces aun los dos y tres días, hasta que haga su curso y se acabe la embriaguez. Pasada esta, hace refecsion (sic) de lo que le representó la imaginativa, que sola y a ratos le debe quedar para delirar, y esto es lo que da por hecho y lo propala como oráculo.ca. 1737
Usos tradicionales
Los shipibo-conibo hacen uso del ayahuasca con el nombre de oni cobin o nishi cobin en sus ceremonias y ritos de curación desde tiempos muy antiguos. Los chamanes shipibos (Junes, Onayas, Murayas y Mutsarawas por su rango) herederos del conocimiento ancestral de las diferentes mezclas, preparaciones y usos del ayahuasca, utilizan estas adiciones para diferentes motivos, determinando las plantas que agregan según el efecto u objetivo buscado, ritual, ceremonial o curativo. El grupo étnico shuar del sur y la frontera del Ecuador y Perú (jíbaros por como los llamaron los españoles), hacen uso de la ayahuasca con el nombre de natem por los uwishin (nombre del chamán Shuar). Del mismo modo las comunidades Inga y Kamsá en la amazonía colombiana hacen uso del yagé para la práctica etnomedicinal.
Patrimonio inmaterial en Perú
En el contexto de su uso tradicional, y amparándolo bajo el art. 2º de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, el 24 de junio de 2008 el gobierno peruano declaró al uso tradicional del ayahuasca Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional n.° 836/INC:
SE RESUELVE: Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y usos tradicionales del Ayahuasca practicados por las comunidades nativas amazónicas, como garantía de continuidad cultural.
La medida se tomó tras la petición de las comunidades indígenas tras un trabajo de documentación encargado a la investigadora Rosa Giove Nakazawa. Otros países, como Brasil, Ecuador y Bolivia, realizan trámites para otorgarle el mismo reconocimiento.
Usos modernos
Hoy en día existen una gran diversidad de rituales que utilizan la bebida de acuerdo a dinámicas culturales y las tradiciones de los pueblos amazónicos. Incluso se han descrito y estudiado las tomas rituales sincréticas de ayahuasca en ciudades andinas como Písac en Cusco, europeas como Barcelona y norteamericanas, entre ellas las de origen brasileño como las del Santo Daime y la Unión del Vegetal (UDV).
Curanderismo mestizo en Iquitos
En la ceremonia de ayahuasca contemporánea en el contexto del turismo de ayahuasca en la ciudad de Iquitos, los participantes se sientan en el suelo formando un semicírculo, mientras el curandero mestizo va soplando humo de un cigarro de mapacho, sahumando con el humo de palo santo y distribuyendo agua de Florida a los presentes y a su alrededor para ahuyentar las «energías negativas».
En el centro del semicírculo el curandero dispone la ayahuasca y los materiales necesarios para la ceremonia, que puede durar hasta 7 horas, durante las cuales, el guía entona sus cantos, llamados íkaros. Entre 20 y 45 minutos después de la ingesta de la bebida los participantes comienzan a notar sus efectos, conocidos como «mareación de ayahuasca». Algunos pueden sufrir vómitos, diarreas, sudoraciones u otros efectos.
Iglesias ayahuasqueras de Brasil
La ayahuasca es, así mismo, el sacramento de varias iglesias brasileñas, como el Santo Daime, la Barquinha o la União do Vegetal, que se han expandido por Estados Unidos y Europa, con un uso adecuado y respaldado por la experiencia y las investigaciones del gobierno brasileño y americano. Estas instituciones religiosas, de corte sincrético e integradoras del complejo legado cultural amazónico en el que convergen lo puramente amazónico y lo cristiano, han constatado el progresivo reconocimiento de su actividad y práctica religiosa. Tal reconocimiento jurídico encuentra su base en el ejercicio de la libertad religiosa y en tanto expresión tradicional de la cultura amazónica.
Extensión hacia otros países
La fama de la ayahuasca en el mundo se debe en parte al libro The Yage Letters (Las cartas de la ayahuasca), (1963), escrito en colaboración entre los escritores estadounidenses William S. Burroughs y Allen Ginsberg, el cual contiene mayormente cartas de Burroughs escritas en el año 1953 durante «su segundo viaje por tierras latinoamericanas en busca del yagé o ayahuasca», que lo llevarían a una breve estadía en la selva amazónica peruana, donde experimenta con el ayahuasca. El libro finaliza con la correspondencia escrita por Ginsberg en el año 1960, durante su permanencia en Perú, que detalla sus propios experimentos con ayahuasca.
Turismo de ayahuasca
El turismo de ayahuasca es un tipo de turismo que implica viajar con el objetivo de contratar una serie de servicios vinculados al uso no tradicional de la decocción ayahuasca en un albergue durante una estancia de corta duración. Este tipo de turismo es criticado tanto por la apropiación cultural por parte de personas de origen no amazónico como por los impactos a las comunidades tradicionales, la mercantilización de una práctica de la medicina tradicional amazónica, ser una actividad informal que en la mayoría de casos no contribuye con impuestos, la depredación de las especies botánicas utilizadas en la preparación de la decocción y por los crímenes asociados a los rituales.
El término 'turismo de ayahuasca' se empezó a usar en la década de los 90.Legislación
A nivel internacional
El alcaloide DMT (N,N-dimetiltriptamina), uno de los componentes de la poción de ayahuasca, se encuentra dentro de la Lista 1 de la Convención sobre sustancias psicotrópicas de las Naciones Unidas de 1971 y por lo tanto se encuentra fiscalizado. No obstante, las plantas y los preparados que contienen DMT, al igual que la decocción ayahuasca, no se encuentran sujetos a fiscalización de acuerdo a una carta específica del Secretario del Consejo de la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE) del 2000 y al Informe Anual 2010:
Ninguna planta (ni materiales vegetales) que contengan DMT se encuentran actualmente fiscalizados de acuerdo a la Convención sobre sustancias psicotrópicas de 1971. Por consiguiente, los preparados (ej. decocciones) elaborados a partir de estas plantas, incluyendo a la ayahuasca, no están bajo fiscalización internacional y, por lo tanto, no están sujetos a ningún artículo dentro de la Convención de 1971.Control Internacional de los Preparados de Ayahuasca, 2000
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
Sin embargo, en el Informe Anual 2012 de la JIFE, se recomienda a los gobiernos adoptar medidas apropiadas a nivel nacional ya que el uso de esas sustancias se vincula a riesgos tanto físicos como psicológicos:
Art. 331. La Junta también observa la popularidad cada vez mayor de prácticas que tienen presuntas connotaciones espirituales, como el “turismo espiritual”, y que sirven para encubrir el consumo de sustancias psicoactivas de origen vegetal. En varios centros de todo el mundo se ofrecen “viajes iniciáticos” con la presencia y asistencia de un chamán. Algunas agencias de viajes en línea ofrecen “viajes iniciáticos” “supervisados” por chamanes, pese a que esos actos suelen estar totalmente al margen del contexto sociocultural que ellos afirman representar. Las prácticas chamánicas aplicadas durante esos viajes iniciáticos, entre ellas el trance, los éxtasis, las alucinaciones y la adivinación, se ejercitan principalmente ingiriendo preparados de materias vegetales que contienen las sustancias psicoactivas mencionadas anteriormente.Art. 332. La Junta observa con preocupación que el uso de esas sustancias se ha vinculado a diversos riesgos graves para la salud, tanto físicos como psicológicos, e incluso a riesgos mortales. Por consiguiente, señala a la atención de los gobiernos el hecho de que la utilización de esas materias vegetales con cualquier propósito podría constituir una práctica sumamente peligrosa.
Art. 334. La Junta reitera su recomendación a los gobiernos de los países en que esas materias vegetales pueden ser objeto de uso indebido y de tráfico, en el sentido de que sigan atentos a todo lo que ocurra, y les recomienda también que adopten medidas apropiadas a nivel nacional cuando la situación así lo exija.Informe Anual 2012
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes
En el arte
- César Calvo publicó en 1981 su novela Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía, un relato mítico visionario por la amazonía profunda a través de encuentros con curanderos y la ayahuasca.
- Nora de Izcue realizó en 1982 el largometraje de ficción El viento del Ayahuasca, una historia romántica ambientada en Iquitos en el contexto de las creencias mágico-religiosas de la amazonía peruana.
- La ayahuasca es la principal influencia de Pablo Amaringo, pintor peruano reconocido por la ONU y de la etnia shipibo-conibo. En el libro Ayahuasca Visions (1991), realiza una interpretación de las visiones en sus cuadros brindando una original mirada a la cosmovisión amazónica.
- El uso del ayahuasca fue primordial en la escritura del poemario Libro del sol (2000), del poeta peruano Josemári Recalde (Lima, 1973-2000), así como en el resto de su obra editada póstumamente (Libro del sol y otros poemas, 2009).
- Gran parte de la obra plástica del artista peruano Christian Bendayán (1973), oriundo de la ciudad de Iquitos, está inspirada en el uso del ayahuasca.
- El grupo peruano de música electrónica Dengue Dengue Dengue! ha basado parte de su música y vestimenta en los rituales y visiones de ayahuasca.
- El grupo español de rock Mägo de Oz, en su álbum Gaia III: Atlantia, le dedica una canción: «La soga del muerto (ayahuasca)».
- Allen Ginsberg viajó desde Lima hasta Pucallpa, en los años 50, para participar en un ritual con ayahuasca.
- El grupo de rock argentino La Renga incluye en su disco Despedazado por mil partes (1996) la canción «Paja brava», que nombra la ayahuasca y otras plantas medicinales o alucinógenas.
- La banda española de pop rock Taburete tiene un álbum llamado Madame Ayahuasca.
- Durante la grabación del álbum Sueño Stereo, el músico Gustavo Cerati compuso la letra de las canciones «Planta» y «Moiré» bajo los efectos de la ayahuasca.
- Es mencionada durante el episodio cuatro de la segunda temporada de Scream.
- La novela gráfica Bilis Negra del científico y poeta chileno Mario Markus narra los efectos de la ayahuasca en un joven que quiere averiguar lo que le ha pasado a su mejor amigo, que ha «perdido el alma» debido a una experiencia con la teleportación.
Véase también
Bibliografía
- Butler, Alberto (1997), Ayahuasca y San Pedro: Estados alterados de la conciencia y teoría de sistemas. Una aproximación a su estudio, consultado el 18 de enero de 2017 .
- Cebrián, Manuel (2005), La Clara Visión - Chamanismo y Ayahuasca, Libros en Red, ISBN 9781597540971, consultado el 18 de enero de 2017 .
- Fericgla, Josep Maria (1994), Al trasluz de la ayahuasca. Antropología cognitiva, consciencias alternativas y oniromancia, Los Libros de la Liebre de marzo, ISBN 978-84-87403-30-9 .
- Labate, Beatriz Caiuby; Bouso Saiz, José Carlos, eds. (2013), Ayahuasca y salud, Barcelona: Los Libros de La Liebre de marzo, p. 485, ISBN 978-84-92470-25-9 .
- López-Pavillard, Santiago (2008), Recepción de la ayahuasca en España (Trabajo Fin de Máster), Madrid: Universidad Complutense de Madrid
- López-Pavillard, Santiago (2015), La vida como proceso de sanación: prácticas chamánicas del alto Amazonas en torno a la ayahuasca en España (tesis doctoral), Madrid: Universidad Complutense de Madrid
- López-Pavillard, Santiago (2018), Chamanes, ayahuasca y sanación, Madrid: CSIC, ISBN 978-84-00-10347-7
- Luna, Luis Eduardo; Amaringo, Pablo (1999) [1991], Ayahuasca visions: The religious iconography of a Peruvian shaman (en inglés), Berkeley: North Atlantic Books, ISBN 978-1556433115 .
- Naranjo, Claudio (2012), Ayahuasca - La enredadera del río celestial, La Llave, p. 536, ISBN 978-8495496881 .
- Narby, Jeremy (2013) [1995], La serpiente cósmica. El ADN y los orígenes del saber [Le serpent cosmique, l’ADN et les origines du savoir], Lima: Apus Graph Ediciones, p. 312, ISBN 978-612-45824-4-8 .
- Schultes, Richard Evans; Hofmann, Albert (2010) [1979], Plantas de los Dioses - Orígenes del Uso de los Alucinógenos [Plants of the Gods: Origins of Hallucinogenic Use], México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 124-135, ISBN 978-9681663032 .
- Viegas, Diego R.; Berlanda, Néstor (2012), Ayahuasca, Medicina del Alma, Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 31-34, ISBN 978-950-786-984-6 .