Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Trastorno narcisista de la personalidad

Подписчиков: 0, рейтинг: 0
Trastorno narcisista de la personalidad
Narcissus-Caravaggio (1594-96).jpg
Narciso, cuadro de Caravaggio. Narciso contemplando el reflejo de su propia imagen.
Especialidad psiquiatría
psicología clínica

El trastorno narcisista de la personalidad es un trastorno de la personalidad del grupo B (desórdenes dramáticos, emocionales, erráticos o eróticos), conocido históricamente como megalomanía.

Diagnóstico según DSM IV

Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican siguientes puntos:​

  1. Tiene un sentido grandioso de su propia importancia. Lo absorben fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza, o amor ideal.
  2. Se considera especial y único: sólo puede ser comprendido por, y sólo debería asociarse con, otras personas especiales o de alto estatus personal o institucional.
  3. Requiere excesiva admiración.
  4. Tiene un sentido exagerado y no equitativo de sus propios derechos. Piensa que se le debe todo.
  5. Es muy pretencioso, con irrazonables expectativas de un trato especialmente favorable o de una aceptación automática de sus deseos.
  6. En sus relaciones interpersonales es explotador. Se aprovecha de los demás para conseguir sus propios fines (espera que se les dé todo lo que desee, sin importar lo que ello suponga para los demás, y puede asumir que los demás están totalmente interesados en su bienestar).
  7. Carece de empatía y es reacio a reconocer o identificar las necesidades y sentimientos de los demás.
  8. Es frecuentemente envidioso de los demás o cree que los demás le tienen envidia (pueden llegar a devaluar a personas que hayan recibido una felicitación al pensar que ellos son más merecedores de la misma).
  9. Muestra actitudes y comportamientos arrogantes y altivos o prepotentes.

Tipos

Podemos hablar de:

  • Narcisista maligno: presenta similitudes con el psicópata, caracterizado por el egocentrismo y por la crueldad, implicado en conductas de violencia grave.
  • Narcisista arrogante: caracterizado por fantasías grandiosas y por desprecio a la sociedad. Puede estar implicado en conductas de abuso sexual.
  • Narcisista compensador: intenta reparar su baja autoestima mediante la búsqueda de un reconocimiento social a través de la violencia y las conductas ilegales. Con frecuencia presenta antecedentes de ansiedad y depresión.

Causas

No se sabe cuál es la causa del trastorno de la personalidad narcisista. Al igual que el desarrollo de la personalidad y de otros trastornos de salud mental, probablemente, la causa de este trastorno sea compleja. Sin embargo, puede asociarse con lo siguiente:

  • Entorno: malas relaciones entre padres e hijos, ya sea por exceso de devoción o exceso de críticas que no están en sintonía con la experiencia del niño.
  • Genética: características heredadas.
  • Neurobiología: la conexión entre el cerebro, la conducta y el pensamiento.

Factores de riesgo

Este tipo de trastorno comienza generalmente en la adolescencia o a principios de la edad adulta. No obstante, a pesar de que algunos niños presenten ciertos aspectos narcisistas, no significa que padecerán este trastorno, ya que pueden ser rasgos típicos de la edad.

Algunos investigadores consideran que, en el caso de los niños biológicamente vulnerables, puede deberse a una actitud sobreprotectora o negligente en su educación, además de la posible influencia de la genética y la neurobiología.

Tratamiento

Generalmente, las personas con trastornos de personalidad narcisista consideran que no presentan ningún tipo de trastorno, por lo tanto, no buscan soluciones ni tratamiento.

No obstante, el tratamiento adecuado es el mismo que para todos los trastornos de personalidad. Algunos de los más destacados con la psicoterapia psicodinámica, así como el tratamiento basado en la mentalización y la psicoterapia centrada en la transferencia, en los que las personas ponen a prueba sus emociones y las de los demás.

Se ha descubierto que la terapia cognitivo conductual puede resultar inadecuada para las personas que sufran este trastorno, debido a que mediante ella pueden incrementar y mejorar sus mecanismos y habilidades de seducción y/o persuasión sobre el otro, llevándolos a un nivel de conocimiento superior sobre la conducta humana.

A pesar de esto, algunos de las personas sometidas a estos tratamientos los califican como simplistas y poco eficaces.

Véase también

  1. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastornos-de-la-personalidad/trastorno-de-la-personalidad-narcisista
  2. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/narcissistic-personality-disorder/symptoms-causes/syc-2036666
  3. https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/11/67/ESP/11-67-ESP-249-261-885987.pdf

Bibliografía

  • López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Editorial Masson. ISBN 9788445810873. 
  • Millon, Theodore & Davis, Roger B. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Primera edición 1998. Reimpresiones 1999 (2), 2000, 2003, 2004. Barcelona: Editorial Masson. ISBN 9788445805183. 
  • – & Grossman, Seth & Millon, Carrie & Meagher, Sarah & Ramnath, Rowena. Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Primera edición 2001, segunda edición 2006. Barcelona: Editorial Masson & Elsevier. ISBN 9788445815380. 

Новое сообщение