Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Síndrome de Pfeiffer

Подписчиков: 0, рейтинг: 0
Síndrome de Pfeiffer
Pfeiffer's syndrome type II with cloverleaf shaped skull and bilateral proptosis.png
Síndrome de Pfeiffer tipo II con cráneo en forma de trébol y proptosis bilateral antes y después de la cirugía
Especialidad reumatología
Sinónimos
Acrocefalosindactilia tipo V

El síndrome de Pfeiffer es una rara enfermedad de origen genético que afecta aproximadamente a un niño por cada 100.000 nacimientos, fue descrito por Rudolf Arthur Pfeiffer en 1964 quien publicó el caso de una familia con varios de sus miembros afectados a lo largo de varias generaciones.​

Fisiopatología

El Síndrome de Pfeiffer se transmite con un patrón autosómico dominante

Se transmite de padres a hijos según un patrón autosómico dominante y puede estar causado por dos tipos de mutaciones, la que afecta al gen FGFR1 situado en el cromosoma 8 o la del gen FGFR2 en el cromosoma 10.

Cuadro clínico

El síndrome de Pfeiffer pertenece al grupo de enfermedades llamadas acrocefalosindactilias y se caracteriza por anomalías en el desarrollo del cráneo del tipo craneosinostosis, fusión de algunos dedos (sindactilia) y dedo gordo del pie y pulgar anormalmente anchos. En ocasiones se presentan otras alteraciones que incluyen retraso del desarrollo psicomotor, hidrocefalia y protrusión del ojo hacia delante (exoftalmos). Existen varios subtipos de este padecimiento, el tipo I o clásico, el tipo II y el III.​

Véase también


Новое сообщение