Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Schinus molle

Подписчиков: 0, рейтинг: 0
Falso pimentero
Schinus molle01.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Schinus
Especie: S. molle
L., 1753​

Schinus molle, conocido como anacahuita (no debe confundirse con Cordia boissieri, de igual nombre común), falso pimentero, gualeguay o aguaribay es un árbol leñoso arborescente de hojas perennes perteneciente a la familia Anacardiaceae, una de las 15 especies diferentes del género Schinus. Originaria de los Andes Centrales, es una de las especies más abundantes de Schinus en las Américas con amplia distribución en zonas subtropicales y tropicales de Sudamérica,​ y asilvestrada, y en ocasiones invasiva, en México,​Estados Unidos, África y Australia.​

Sus frutos.
Un ejemplar cultivado en Maldonado, Uruguay.
Pintura de Edward Edmondson
Hojas

Descripción

Son árboles de tamaño pequeño a mediano, habitualmente de 6 a 8 m de altura, con registros de individuos de 25 metros de alto. El diámetro del tronco puede llegar hasta 50 cm, ramas colgantes, corteza exterior café o gris, muy áspera, exfoliante en placas largas, tricomas erectos o curvados, hasta 0.1 mm de largo, blanquecinos; plantas dioicas. Hojas alternas, siempre verdes o deciduas, imparipinnadas o paripinnadas, 9–28 cm de largo, 11–39-folioladas; folíolos opuestos a alternos, estrechamente lanceolados, 1.3–5.1 cm de largo y 0.2–0.5 cm de ancho, ápice agudo, obtuso o redondeado, acumen mucronado a uncinado, base redondeada, obtusa o cuneada, oblicua, márgenes enteros a serrados, especialmente hacia el ápice, generalmente glabros, cartáceos. Inflorescencia terminal y axilar, pleiotirsos o fascículos, brácteas frondosas, de 10–25 cm de largo, glabra a escasamente pubescente, pedúnculo 0–3 cm de largo, pedicelos 1.3–2 mm de largo, articulados. Fruto globoso, de 5–7 mm de diámetro, exocarpo delgado, deciduo, rosado a rojo-rosado cuando maduro, glabro, mesocarpo carnoso y resinoso, endocarpo óseo; semillas comprimidas, cotiledones planos.​

Arbolito de Salas, San Antonio Oeste, Río Negro

Distribución

S. molle probablemente se origina en los Andes centrales y el Altiplano en lo que hoy es Perú, Chile, Bolivia y el noroeste de Argentina con amplia distribución en estos países y en el sur de Brasil, el Ecuador, Uruguay, y la Mesopotamia Argentina.

Es una especie tolerante a la sequía y a las altas temperaturas. Es longeva, resistente y perenne, aunque no aguanta bien las heladas. Por estas razones se cultiva en todo el mundo. En Europa se planta en parques, paseos y avenidas. En España es frecuente su cultivo en las provincias más cálidas, especialmente en el Levante y Andalucía. Ha llegado a ser un serio problema en muchos lugares del mundo por su carácter invasor, naturalizándose en los nuevos hábitats.​

En África del sur, por ejemplo, S. molle ha invadido sabanas y pastizales y se ha expandido a lo largo de cunetas y canales de riego en ambientes semidesérticos.​ También se considera invasiva en gran parte de Australia, desde pastizales a bosques abiertos y áreas costeras. También en fincas abandonadas y junto a las vías del tren. En América del Norte, tanto S. molle como su pariente cercano Schinus terebinthifolius son particularmente dañinos en Florida y Hawái, y pueden encontrarse también en el sur de Arizona, sur de California, Texas, Luisiana, y Puerto Rico.​

Sistemática

Durante mucho tiempo, a una especie similar que se distribuye desde Perú y Chile, hasta el noroeste de la Argentina, estando asilvestrada en México, se la consideró sólo como una variedad de Schinus molle, llamándose por lo tanto: Schinus molle var. areira; hoy se la trata como especie plena: Schinus areira.

Taxonomía

Schinus molle fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 388–389. 1753.​

Etimología

Schinus es el nombre griego del lentisco: arbolito perenne de esta misma familia;

molle: epíteto que recuerda a un antiguo nombre genérico para esta planta, utilizado por Tournefort, y deriva del nombre quechua mulli, no del latín molle ("flojo").

Variedades
Sinonimia
  • Schinus angustifolia Sessé & Moc.
  • Schinus bituminosus Salisb.
  • Schinus huigan Molina​
  • Schinus molle var. argentifolius Marchand
  • Schinus molle var. huigan (Molina) Marchand​
  • Schinus molle var. huyngan (Molina) March.​
  • Schinus occidentalis Sessé & Moc.​

Importancia económica y cultural

Uso medicinal

Se trata de una planta ampliamente utilizada por la medicina tradicional. A su corteza y resina se le han atribuido propiedades tónicas, antiespasmódicas y cicatrizantes y la resina es usada para aliviar las caries. Los frutos frescos en infusión se toman contra la retención de orina. Las hojas hervidas y los baños con el agua de las hojas en decocción, sirven como analgésico, cicatrizante y antiinflamatorio de uso externo, y las hojas secas expuestas al sol se usan como cataplasma para aliviar el reumatismo y la ciática.​​

En medicina folclórica las hojas y las flores se utilizan como cataplasmas calientes contra el reumatismo y otros dolores musculares. Las hojas en infusión junto con hojas de eucalipto, y en inhalaciones, son usadas para el alivio de afecciones bronquiales. Su resina encuentra parecidas aplicaciones que la almáciga.

Estudios de citotoxicidad ​

En el año 2018 se publicó en la revista científica Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, el resultado de la evaluación inmunotoxicológica de los aceites esenciales de Schinus molle L. en macrófagos y linfocitos.

Después de extraer sus aceites esenciales a través de hidrodestilación, se caracterizaron utilizando cromatografía de gases con un sistema de detección de espectrometría de masas.

Los componentes de sus aceites esenciales están descritos en la siguiente tabla:

Composición de aceites esenciales de Schinus molle L.
Componentes Mayoritarios Porcentaje
α- Pineno 23.49 ± 0.2
Sabineno 11.36 ± 0.14
Bicyclogermacreno 10.13 ± 0.08
Limoneno 9.02 ± 0.09
Spathulenol 6.59 ± 0.17
β- Pineno 6.09 ± 0.54
β- caryophylleno 5.28 ± 0.36

De todos sus componentes destaca: el α pineno, por ser su componente mayoritario y el verbeneno que demostró ser citotóxico en altas concentraciones. Sin embargo, un importante descubrimiento es que los aceites esenciales de Schinus molle activan el sistema inmunológico.

Farmacología

Se han confirmado sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antitumorales, antifúngicas, antivirales, antibacterianas, insecticidas y repelentes.​

Uso ritual

Durante el imperio Wari (600 d. c. a 1000 d. c.), la chicha de molle elaborada con base en las drupas del árbol del molle se utilizó como ofrenda.​ En Cerro Baúl, un sitio arqueológico wari, se ha encontrado una instalación de 500 m² dedicado a la elaboración de bebida fermentada.​

Otros usos

La semilla se emplea como «pimienta roja». Al frotarse en la piel genera una sustancia que aleja a los mosquitos. De las hojas y la corteza se extrae un aceite esencial (bálsamo) el cual es utilizado en dentífricos, perfumes y jabones como materia prima industrial. Las hojas se emplean también en la obtención de tintes naturales para tejidos en la región andina.

Nombres comunes

Se conoce a esta especie con los nombres de

  • Molle, mulli, en Perú, Chile y Bolivia​
  • Aguaribay o gualeguay en el litoral de Argentina;​
  • Anacahuita en Uruguay;​
  • Molle, pimiento en Chile;​​
  • Pirul en México;​
  • Árbol del Perú, jocotillo extranjero, pimienta de California, pimentillo, pimiento en El Salvador.​
  • En España: falso pimentero,​ lentisco, molle, muelle, pimentero, pimentero de América, pimentero de Américo, pimentero falso, pimiento falso, árbol de la pimienta, árbol de pimienta, árbol de pimiento, sauce pimienta.​

Bibliografía

Genérica

Usos forestales no maderables

  • Acero D, Luis Enrique. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia
  • Acero D, Luis Enrique. 2007. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Colombia
  • Herrera, L. & L. Urrego. 1996. Atlas de polen de plantas útiles y cultivadas de la Amazonía colombiana. Estudios en la Amazonía Colombiana Tomo XI. TROPEMBOS Colombia.
  • Gupta, M. 270 Plantas Medicinales Iberoamericanas. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, (CYTED) - Convenio Andrés Bello (SECAB). Santafé de Bogotá, D.C., Colombia. 1995.
  • La Rotta, Constanza. Estudio etnobotánico de las especies utilizadas por la comunidad Miraña. WWF, Fen – Colombia.1984.
  • Mahecha G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A., Barrero D. (2004) Vegetación del territorio CAR. 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá, Colombia 871pp
  • Pérez Arbeláez, E. 1996. Plantas Útiles de Colombia. Edición de centenario. Colombia.
  • López-C. R., Navarro-L. J. A., Montero-G. M. I., Amaya-V. K., Rodríguez-C. M. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. 2006.
  • Vargas, William G. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Colección: Ciencias Agropecuarias. Manizales: Universidad de Caldas, marzo de 2002. 813p. Colombia.
  • Lojan Idrobo, Leoncio. El verdor de los Andes. Proyecto Desarrollo Forestal Participativo de los Andes. Ecuador. 1992.

Estudios farmacológicos

Chicha de molle

Enlaces externos


Новое сообщение