Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Síndromes de Ehlers-Danlos

Подписчиков: 0, рейтинг: 0
Síndromes de Ehlers-Danlos
Hyperelastic skin in a case of Ehlers-Danlos syndrome (cropped).png
Individuo con SED tipo clásico mostrando hiperelasticidad de la piel
Especialidad Genética médica, reumatología
Síntomas Hiperlaxitud, hiperelasticidad de la piel, trastornos de la formación de tejido cicatricial​
Complicaciones Disección aórtica, luxación articular, artrosis
Duración Crónica​
Causas Genéticas​
Factores de riesgo Historial familiar​
Diagnóstico Basado en síntomas, examen genético, biopsia de la piel​
Diagnóstico diferencial Osteogénesis imperfecta, Síndrome de Marfan, Síndrome de Loeys-Dietz, Cutis laxa, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica
Tratamiento Orientado a evitar complicaciones, evitar deportes de impacto, realización de ejercicio físico de carga ligera o moderada​​
Pronóstico Variable según el subtipo​
Frecuencia Incidencia de 1 por cada 2500—5000​
Sinónimos
  • Enfermedad de Ehlers-Danlos
  • Piel elástica
  • Piel hiperelástica

Los síndromes de Ehlers-Danlos (SED) son un grupo de alteraciones genéticas raras que afectan a los seres humanos provocado por un defecto en la síntesis de colágeno. Dependiendo de la mutación individual, la gravedad del síndrome puede variar desde leve a potencialmente mortal. No se conoce una cura y el tratamiento es de soporte.

Denominación

Los epónimos del síndrome son Edvard Ehlers, de Dinamarca, quien la describió en 1901 con base en la hiperelasticidad dérmica, hiperlaxitud articular e hiperequimosis múltiple y Henri-Alexandre Danlos de Francia, 1908, quien lo observó en un paciente con pseudotumores moluscoides. El nombre fue sugerido por Poumeau-Dellille y Soulie.​

Epidemiología

La incidencia del síndrome de Ehler-Danlos, independientemente del subtipo, está estimada entre 1 de cada 2500 y 1 de cada 5000 casos; sin embargo, una revisión de la literatura epidemiológica disponible realizada en 2019 encontró fuentes limitadas para su análisis.​​

En cuanto a los subtipos de SED, el más frecuente es el que cursa con hipermovilidad, con una incidencia entre 1 por cada 10 000—15 000. Se estima que la incidencia del subtipo clásico es de 1 por cada 10 000—20 000 personas. El resto de subtipos poseen una incidencia mucho menor; así, el SED de subtipo cifoescoliótico posee un total de 60 pacientes declarados, y el SED con deficiencia de fibronectina se ha dado en solo una familia. No obstante, es probable que exista una subestimación de la incidencia general de SED, ya que los casos más leves de la enfermedad pueden no presentar manifestaciones clínicas significativas y, por tanto, no identificarse como síndrome.​​​​​

Cuadro clínico

Paciente con Síndrome de Ehlers-Danlos que muestra articulaciones hiperelásticas.

Los síntomas varían ampliamente según el nivel de mutación que padezca el paciente. No obstante, en cada caso los síntomas se deben en última instancia a la carencia o escasez de colágeno. Por ejemplo, en el tipo más común, el de la hipermovilidad, es frecuente entre los síntomas articulaciones flexibles e inestables con una tendencia a dislocaciones dolorosas y subluxaciones. Esto se debe a que los ligamentos carecen del tipo adecuado de colágeno y son demasiado elásticos.El paciente puede padecer también una baja capacidad pulmonar, mucho cansancio al hacer deporte, alteraciones circulatorias, soplos, infartos, etc. Pero si el tipo no es de los graves, se puede llevar una vida normal, siendo prudente.

  • El llamado tipo clásico de SED se caracteriza por cicatrices en forma de papel de fumar o "papiráceas" y estrías.
  • El SED vascular puede provocar muerte prematura por ruptura de órganos o de vasos sanguíneos.​

En la tabla inferior se muestra una lista más amplia de los síntomas de cada tipo de SED. Existe solapamiento o similitud entre los síntomas de los diversos tipos. Por ejemplo, muchos de ellos muestran piel aterciopelada o hiperextensible. Además, las personas con el tipo con hipermovilidad presentan ligamentos muy elásticos, mientras que quienes padecen el tipo vascular poseen ligamentos con tendencia a la ruptura. Debido a la falta de un diagnóstico, se han dado casos en que se piensa erróneamente en abusos contra los niños.​

Trastornos asociados

Las personas con el síndrome de Ehlers-Danlos pueden presentar trastornos asociados, que contribuyen a empeorar los síntomas. Entre los más frecuentes cabe destacar la enfermedad celíaca, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, la deficiencia de vitamina D y la fiebre mediterránea familiar. Muchos pacientes tienen además Malformación de Arnold Chiari o Síndrome de Chiari. La enfermedad celíaca puede ser diagnosticada erróneamente como síndrome de Ehler-Danlos.​

Clasificación

En el pasado existían más de diez tipos reconocidos del síndrome. En 1997 los científicos propusieron una clasificación más sencilla que reducía el número de tipos principales a seis, asignándoles nombres descriptivos.​ A continuación se alistan los seis tipos principales. Pueden existir otras formas de la afección, pero han sido descritas a partir de una única familia o bien no han sido bien caracterizadas. Excepto para la hipermovilidad se han identificado las mutaciones implicadas y se pueden detectar con precisión mediante pruebas genéticas. Esto resulta valioso debido a la gran cantidad de variación en la presentación de síntomas entre individuos, que puede confundir la clasificación si solo se atiende a los síntomas. Por orden de prevalencia entre la población, estos son:

Nombre Número Descripción OMIM Gen(es)
Clásico Tipos 1 y 2 *Prevalencia: de 2 a 5 entre 100 000 habitantes.
*Mutaciones: Colágenos tipo I y V.
*Síntomas: Piel suave, aterciopelada y muy elástica que se rasga, lacera o presenta hematomas con facilidad y que cura lentamente, con tendencia a desarrollar crecimientos grasos o fibrosos benignos en áreas bajo presión. A veces, las venas se transparentan y hay una gran elasticidad en manos, sobre todo, hasta el punto de doblar los dedos por completo. El embarazo puede suponer un peligro para la vida en esta variante.
130000
130010
HGNC COL5A1 , HGNC COL5A2 , HGNC COL1A1
Hipermovilidad Tipo 3 *Prevalencia: Afecta a entre 1 por 10 000 a 15 000.
*Autosómico-dominante.
*Mutaciones: En genes también implicados en la variedad vascular y en la de deficiencia de Tenascina-X.
*Único tipo no diagnosticable mediante biopsia de piel o tejidos. Se emplean observaciones clínicas.
*Síntomas: Puede darse piel sensible al dolor, aterciopelada; piel moderadamente hiperextensible y articulaciones inestables y laxas. Dislocaciones y subluxaciones frecuentes. Puede darse enfermedad degenerativa articular. El dolor asociado a esta afección es una complicación grave. Algunos individuos presentan prolapso mitral, que produce un incremento del riesgo de endocarditis infecciosa en intervenciones quirúrgicas, en particular en la cirugía maxilofacial, así como la posibilidad de progresar hacia el prolapso mitral con grave amenaza para la vida.
130020 COL3A1, TNXB
Vascular Tipo 4 *Prevalencia: 1/100 000.
*Mutación: Autosómico dominante en la síntesis del colágeno tipo III.
Es clínicamente grave. Estudios pasados sitúan la expectativa de vida en torno a los 48 años. Sin embargo, estas cifras están probablemente sesgadas dado el hecho de que muchos de los casos no se diagnostican sino hasta el momento del fallecimiento.
*Síntomas: La hipermovilidad se limita habitualmente a los dedos. La piel delicada presenta vasos sanguíneos frágiles, así como las cápsulas serosas de los órganos, con tendencia a la ruptura o a desarrollar aneurismas. La piel tiene un aspecto fino o traslúcido, observándose la red vascular subyacente en el pecho. Fragilidad y/o ruptura arterial, intestinal y uterina. Presencia extendida de hematomas. Apariencia facial característica: Ojos grandes y protuberantes, barbilla pequeña, nariz y labios finos y orejas sin lóbulos. Debido a la posibilidad de ruptura del útero, el embarazo puede suponer una amenaza para la vida en esta variante.
130050 HGNC COL3A1
Cifoscoliosis Tipo 6 *Prevalencia: Menos de 60 casos declarados.
*Mutación: Autosómico recesiva debido a un defecto de la enzima lisil hidrolasa.
*Síntomas: Escoliosis progresiva, debilidad muscular progresiva y esclerótica frágil.
225400
229200
HGNC PLOD1
Artrocalasia Tipos 7A y 7B *Prevalencia: También es muy rara, con 30 casos declarados.
*Mutación: Afecta al colágeno tipo I.
*Síntomas: Esta variante puede manifestar articulaciones muy laxas e inestables, afectando a las caderas, que puede conducir a una osteortritis grave y temprana, a fracturas, piel elástica y frágil.
13060 HGNC COL1A1 , HGNC COL1A2
Dermatosparaxis Tipo 7C *Prevalencia: Muy rara, con menos de 10 casos declarados.
*Síntomas: Esta variante combina articulaciones inestables con piel extremadamente frágil que pierde elasticidad.
225410 HGNC ADAMTS2

A pesar de que la sintomatología es clara y definida, la enfermedad en sí rara vez obedece estrictamente las categorizaciones. Prevalece el solapamiento de síntomas y conduce a diagnósticos insuficientes o erróneos. Ningún paciente puede asumir o confiar en el "hecho" de que tiene un tipo determinado de SED cuando el solapamiento de síntomas es evidente y existe amenaza a la vida.

El elevado número de tipos distintos del Síndrome de Ehlers-Danlos que ya han sido identificados indica una gran heterogeneidad, pero claramente no se agota en la presente clasificación.​

Entre los tipos de síndromes relacionados u otros distintos a los ya expuestos publicados en la literatura médica estarían los siguientes ejemplos:

Genética

Las siguientes mutaciones puede provocar el síndrome de Ehlers-Danlos:

Las mutaciones en estos genes pueden alterar habitualmente la estructura, producción o procesamiento del colágeno o bien proteínas que interactúan con él. El colágeno proporciona estructura y resistencia al tejido conectivo en todo el organismo. Si tiene defectos se puede debilitar este tejido en la piel, huesos, vasos sanguíneos y órganos, lo cual resulta en los rasgos del síndrome.

Los patrones hereditarios dependen del tipo de SED. La mayoría se heredan de forma autosómico dominante, lo cual significa que solo se necesita una de las dos copias del gen para que aparezca. Existe una minoría que se hereda de forma autosómica recesiva, es decir que para que se manifiesten los síntomas debe existir una alteración en ambos genes.

SED en veterinaria

Se han observado síndromes semejantes al de Ehlers-Danlos en gatos del Himalaya, algunos gatos domésticos de pelaje corto y en ciertas razas de ganado vacuno. Es una afección esporádica en los perros domésticos.

Véase también

Enlaces externos



Новое сообщение