Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Reproducción humana

Подписчиков: 0, рейтинг: 0
Esquema con los cromosomas sexuales de los humanos y los gametos que puede producir el progenitor femenino (en rojo) y masculino 30:00 (en azul).

La reproducción humana es cualquier forma de reproducción sexual que tiene como consecuencia la fecundación humana. Típicamente involucra al coito vaginal entre un hombre y una mujer. Durante el coito, la interacción entre los sistemas reproductores masculino y femenino da como resultado la fecundación del óvulo de la mujer por el espermatozoide del hombre. Estas células reproductivas especializadas llamadas gametos son creadas en un proceso llamado meiosis. Mientras que las células normales contienen 46 cromosomas, 23 pares, los gametos contienen solo 23 cromosomas, y es cuando estas dos células se fusionan en un cigoto que ocurre la recombinación genética y el nuevo cigoto contiene 23 cromosomas de cada progenitor, emparejados en 23 pares.​ Después de un periodo de gestación típico de 9 meses, ocurre el parto. La fecundación del óvulo puede lograrse mediante métodos de inseminación artificial que no involucran el coito vaginal. También existe la tecnología de reproducción asistida.

Anatomía

Estudiantes de Lao observan una exposición acerca del sistema reproductor humano.

Anatomía masculina

El sistema reproductor masculino se divide en dos partes principales: los testículos, donde se producen los espermatozoides, y el pene. En los humanos, ambos órganos se encuentran fuera de la cavidad abdominal. Tener los testículos fuera del abdomen facilita la regulación de temperatura de los espermatozoides, que requieren temperaturas de aproximadamente 2 a 3 °C menos que la temperatura normal del cuerpo para sobrevivir. En particular, la ubicación extraperitoneal de los testículos puede resultar en una reducción del doble de la contribución inducida por el calor a la tasa de mutación espontánea en los tejidos germinales masculinos en comparación con los tejidos a 37 °C.​ Si los testículos permanecen demasiado cerca del cuerpo, es probable que el incremento en la temperatura afecte negativamente la formación de espermatozoides, dificultando la fecundación. Es por eso que los testículos se llevan en una bolsa externa (escroto) en lugar de dentro del abdomen; normalmente permanecen ligeramente más fríos que la temperatura corporal, lo que facilita la producción de espermatozoides.

Anatomía femenina

El sistema reproductor femenino también se divide en dos partes principales: la vagina y los ovarios.

Un espermatozoide puede fusionarse con un óvulo, fecundándolo con la ayuda de ciertas enzimas hidrolíticas presentes en el acrosoma. La fecundación usualmente ocurre en los oviductos, pero puede suceder en el útero mismo. El cigoto se implanta en el revestimiento del útero, donde comienza el proceso de embriogénesis y morfogénesis. Cuando el feto se desarrolla lo suficientemente para sobrevivir fuera del útero, el cuello uterino se dilata y contracciones del útero lo impulsan a través del canal de parto, que es la vagina.

Los óvulos, que son las células sexuales femeninas, son mucho más grandes que los espermatozoides y normalmente se forman dentro de los ovarios del feto femenino antes de su nacimiento. En su mayoría, se encuentran fijos en su ubicación dentro del ovario hasta su tránsito hacia el útero, y contienen nutrientes para el cigoto y embrión posteriores. En un periodo, generalmente regular conocido como ciclo menstrual, en respuesta a señales hormonales, el proceso de ovogénesis madura un óvulo que es liberado y enviado por la trompa de Falopio. Si no se fertiliza, este óvulo se elimina del sistema a través de la menstruación.

Proceso de fecundación

Este modelo del ciclo biológico de vida de los humanos muestra los procesos básicos involucrados y su orden.

La reproducción humana normalmente comienza con la copulación, seguida de 9 meses de embarazo antes del parto, aunque puede lograrse mediante inseminación artificial. El embarazo se puede prevenir con el uso de anticonceptivos como los condones y los dispositivos intrauterinos.

"Coito de un hombre y una mujer hemiseccionados" (1492) por Leonardo da Vinci.

Copulación

La reproducción humana se da de forma natural con la fecundación interna mediante el coito vaginal. Durante este proceso, el hombre introduce su pene, que debe estar erecto, en la vagina de la mujer, y luego cualquiera de los dos realiza empujes pélvicos hasta que el hombre eyacula semen, que contiene espermatozoides, en el canal vaginal. Este proceso también se conoce como "copulación", "apareamiento", "tener relaciones sexuales" o, de manera eufemística, "hacer el amor". El espermatozoide y el óvulo se conocen como gametos (cada uno contiene la mitad de la información genética del padre, creado a través de meiosis). El espermatozoide (que es uno de aproximadamente 250 millones de espermatozoides en una eyaculación masculina típica) viaja a través de la vagina y el cuello uterino hasta el útero o las trompas de Falopio. El óvulo se mueve simultáneamente a través de la trompa de Falopio alejándose del ovario. Uno de los espermatozoides encuentra, penetra y fecunda el óvulo, creando un cigoto. Tras la fecundación e implantación, la gestación del feto ocurre dentro del útero de la mujer.​​​​

Probabilidad de fecundación por día del ciclo menstrual relativo a la ovulación.​

La probabilidad de embarazo para las relaciones sexuales es mayor durante el ciclo menstrual desde unos 5 días antes hasta 1 o 2 días después de la ovulación.​ Para una probabilidad óptima de embarazo, se reomienda tener relaciones sexuales cada 1 o 2 días,​ o cada 2 o 3 días.​ Los estudios no han demostrado una diferencia significativa entre las diferentes posturas sexuales y la probabilidad de embarazo, siempre que exista eyaculación en la vagina.​

Métodos alternativos

Como alternativa al coito vaginal, existe la inseminación artificial, en la cual se introducen espermatozoides en el sistema reproductor femenino mediante instrumental especializado. También hay varios métodos de tecnología de reproducción asistida, como la fecundación in vitro, donde uno o más óvulos se extraen de los ovarios de una mujer y se co-incuban con espermatozoides fuera del cuerpo. El embrión resultante se puede reinsertar en el útero de la mujer.

Embarazo

El embarazo es el período de tiempo durante el cual el feto se desarrolla, dividiéndose a través de la mitosis dentro de la mujer. Durante este tiempo, el feto recibe toda su nutrición y sangre oxigenada de la mujer, filtrada a través de la placenta, que está adherida al abdomen del feto a través de un cordón umbilical. Este drenaje de nutrientes puede ser bastante agotador para la mujer, que debe ingerir niveles ligeramente más altos de calorías. Además, requieren ciertas vitaminas y otros nutrientes en cantidades mayores de lo normal, lo que a menudo crea hábitos alimentarios anormales. El período de gestación es de aproximadamente 266 días en humanos. La gestación comienza con una etapa de cigoto muy breve, luego la etapa embrionaria, que está marcada por el desarrollo de los órganos principales y dura aproximadamente ocho semanas, luego la etapa fetal, que gira en torno al desarrollo de las células óseas mientras el feto sigue aumentando de tamaño.​

Nacimiento

Neonato y su madre.

Una vez que el feto está lo suficientemente desarrollado, las señales químicas comienzan el proceso de nacimiento, que inicia con el empuje del feto fuera del canal de parto. El recién nacido, que en los seres humanos se denomina bebé, normalmente debe comenzar a respirar por sí solo justo después del nacimiento. Poco después, la placenta finalmente se cae por sí sola. La persona que ayuda al parto también puede cortar el cordón umbilical.

Cuidado parental

Un bebé humano está indefenso en los primeros meses y el niño en crecimiento requiere altos niveles de cuidado de los padres durante muchos años. Un tipo importante de cuidado temprano de los padres es la lactancia, que consiste en alimentar al bebé con leche de las glándulas mamarias de la madre en sus mamas.​

Mitos relacionados con la reproducción humana

Existen numerosos mitos relacionados con el campo de la reproducción humana:

  • Las posiciones post-coitales, como levantar las piernas o hacer el pino después del acto sexual, no contribuyen a que el espermatozoide llegue al óvulo más fácilmente, sino que su mecanismo intrínseco (movilidad) es la que le permite llegar hasta el óvulo.
  • La pastilla anticonceptiva puede causar infertilidad: el uso de anticonceptivos hormonales regulariza el ciclo en mujeres con problemas hormonales, pero no incrementa el riesgo de infertilidad.[cita requerida]
  • La forma de la barriga puede indicarte el sexo del bebé, de forma que si es puntiaguda se espera que sea un niño, y que si la forma es redonda una niña, pero no es cierto, la forma de la barriga depende de la características físicas e intrínsecas de la mujer como son la altura, forma de pelvis, o si ha tenido hijos previamente etc.
  • Las técnicas de reproducción aumentan las probabilidades de embarazos múltiples y partos prematuros, este mito se debe a que anteriormente en las clínicas de reproducción asistida era frecuente transferir a la mujer dos o más embriones, sin embargo en la actualidad se tiende a la transferencia de un único embrión, para disminuir el riesgo de prematuridad en niños.

Véase también


Новое сообщение