Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.
Quimioestesia
La quimioestesia es la sensibilidad de la piel y de las mucosas a determinados compuestos químicos. Las sensaciones quimioestésicas se producen cuando estos compuestos activan receptores que median el dolor, el tacto y la percepción térmica. Aunque es habitual que se denominen popularmente como «sabores», estas reacciones no encajan con las categorías habituales de sabor y olfato.
Algunos ejemplos de sensaciones quimioestésicas son la irritación o la sensación de quemazón producida por la capsaicina y otros compuestos relacionados que se encuentran en los chiles picantes; el frescor del mentol que está presente en enjuagues bucales y cremas analgésicas de uso tópico, el escozor u hormigueo de las bebidas carbonatadas en la nariz y la boca, el lagrimeo inducido por las cebollas cortadas y la sensación de tos inducida por el oleocantal presente en el aceite de oliva virgen extra de alta calidad.
Estas sensaciones, que son captadas por terminaciones nerviosas del nervio trigémino, contribuyen a reconocer mejor los perfiles de los alimentos y de las bebidas.
Enlaces externos
- Green, B.G., Mason, J.R., Kare, M.R., ed. (1990). Irritation. Chemical Senses, Vol. 2. New York: Marcel-Dekker. p. iv.
- Shusterman D. (2002). «Individual factors in nasal chemesthesis». Chemical Senses 27 (6): 551-564. doi:10.1093/chemse/27.6.551.
- Green BG, Hayes JE (2003). «Capsaicin as a probe of the relationship between bitter taste and chemesthesis». Physiology and Behavior 79 (4-5): 811-821. doi:10.1016/S0031-9384(03)00213-0.
- Green BG, Alvarez-Reeves M, George P (2005). «Chemesthesis and taste: Evidence of independent processing of sensation intensity». Physiology and Behavior 86 (4): 526-537. doi:10.1016/j.physbeh.2005.08.038.
Control de autoridades |
|
---|
-
Datos: Q5090370