Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Pasodoble

Подписчиков: 0, рейтинг: 0
Pasodoble como baile.
Festeros desfilando a pasodoble, como marcha militar.

El pasodoble (también, marcha redoblada) es una marcha ligera de origen español utilizada en los desfiles militares, adoptada como paso dos reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario: 120 pasos por minuto. La música que acompaña esta marcha posee compás binario y movimiento moderado y fue introducida en las corridas de toros. También se denomina pasodoble al baile que se ejecuta al compás de esta música.​

Parece ser que el pasodoble, como baile, procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XIX servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego, desde mediados del mismo siglo, era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias.

A día de hoy, el mayor foco de producción de pasodobles se centra en el Levante peninsular, en torno a las fiestas de moros y cristianos.

Historia

El origen de esta apasionada forma de música es discutido.

Los datos que se conocen sobre ella gracias a las evidencias físicas históricas son que ya se escribía en el siglo XVIII, ya que en España hay partituras de pasodoble que datan de 1780; que se incorporó a las comedias y se adoptó como paso reglamentario para la infantería española; y que la música no se introdujo en las corridas de toros hasta el siglo XIX.

Una hipótesis sugiere, basándose en la etimología del nombre, que procede del francés "pas-redouble", una forma de marcha rápida de la infantería francesa a finales del siglo XVIII. Se considera que tiene características tanto españolas como francesas. Los pasos modernos contienen a menudo términos franceses, pero el baile se asemeja a la naturaleza de la corrida de toros. Se dice que surgió de la cultura del sur de Francia durante la década de 1930. Los partidarios de esta hipótesis, en su mayoría musicólogos franceses, sugirieron que el pasodoble era una forma de que los franceses representaran las técnicas utilizadas en las corridas de toros españolas. Esta hipótesis no explica la presencia de partituras que datan de 1780, que la infantería española ya marchaba al pasodoble antes de que lo hiciera el ejército francés y que los musicólogos franceses suelen referirse a los movimientos o temas relacionados con las corridas de toros, peculiaridad que no tiene sentido ya que en España se asoció a la tauromaquia mucho tiempo después.

Una hipótesis basada en las figuras y el ritmo libres de la danza afirma que su ritmo binario y su movimiento moderado apuntan a un origen en la música y las danzas tradicionales españolas de principios del siglo XVI. Estas danzas, desarrolladas en torno a 1538, eran una combinación gradual de la música y las danzas castellanas (seguidillas) con el "garrotín", una danza de parejas romanas rápida y repetitiva, adaptada en forma de marcha.

El famoso musicólogo José Subirá considera que el origen de la melodía fue una combinación de marchas militares y música ligera del teatro popular español que poco a poco fue calando en los "entremeses" de las obras más respetables.

Otros

Los toreros famosos han sido homenajeados con melodías de pasodoble que llevan su nombre. Otras melodías se han inspirado en motivos patrióticos o en personajes locales. El pasodoble es muy conocido y se utiliza hoy en día en los concursos de baile.

Durante los primeros años del siglo XX, el pasodoble pasó a formar parte del repertorio de los músicos Italian American de San Francisco que tocaban en el estilo ballo liscio. ​ Cuatro pasodobles fueron recogidos por Sidney Robertson Cowell para el WPA California Folk Music Project en 1939 por Mexican American banda de fiesta de bodas en mandolina, guitarra y violín.​

Estructura

Todos los pasodobles tienen ritmo binario. Su estructura musical consiste en una introducción basada en el acorde de dominante de la pieza, seguida de un primer fragmento basado en el tono principal y una segunda parte, denominada "el trío", basada en la nota de subdominante, basada una vez más en la acorde dominante. Cada cambio está precedido por un breve. El último segmento del pasodoble suele ser "el trío" tocado con fuerza.​ Los diferentes tipos de pasodoble -popular, taurino, militar- pueden variar en ritmo, siendo los pasodobles taurinos los más lentos y los populares los más rápidos y muchas veces incorporando voz. El pasodoble como lo conocemos comenzó en España pero ahora se juega en una amplia variedad de naciones hispanas. Cada región ha desarrollado su propio subgénero y estilo personal de pasodoble, ajustando algunos aspectos formales de la estructura para adaptarse a su tradición musical local.​ En la España moderna, la composición más prolífica de pasodobles se está dando en la costa levantina, asociada a las fiestas de Moros y Cristianos.

En la danza la forma es muy libre en cuanto a figuras. Los bailarines deben permanecer uno frente al otro y mantener sus cuerpos paralelos entre sí en todo momento, alineados ligeramente hacia la izquierda. Deben dar un paso por tempo. La mano izquierda del varón y la mano derecha de la mujer deben permanecer unidas casi permanentemente. Además de esto, se aceptan casi todos los movimientos y figuras, lo que deja espacio para la dramatización. El baile puede ser similar al de un paso, excepto por la velocidad y el número de pasos que se dan.

Diferentes modalidades de pasodobles

"... Musicalmente consiste en una introducción basada sobre el acorde dominante, a la que sigue una primera parte en el tono principal y una segunda parte, llamada "trío" que está escrita en la subdominante, en los pasodobles en modo mayor y el relativo menor, en los de modo mayor. Cada parte está precedida de cortas entradas (o introducciones) y, para finalizar, el trío, interpretado en "piano", se repite en "fuerte" ..." Ramón T. Berenguer, compositor
La fiesta de los toros ha influido de manera notable en la creación y difusión del pasodoble torero

Pasodoble marcha

El pasodoble tiene su origen como marcha militar, que por etimología se cree que deriva del pas-redouble francés. Se trata de una marcha rápida de infantería que regulaba y agilizaba el paso de los soldados ("a paso doble", más rápido que el paso normal), y ya es tocado por bandas para marchas militares desde 1780. En esta forma se conserva en desfiles militares (marcha) y civiles festivos (pasodobles festeros del levante), así como en pasacalles populares.

Orígenes del baile

Se conoce como pasodoble el baile originado en España hacia 1533 y 1538. Utilizado en varias regiones para la celebración de eventos, es, además, uno de los pocos bailes de pareja que siguen arraigados hoy en día: "A principios de siglo se relacionó con el garrotín, un baile de pareja gitano, bastante vivo y repetitivo".

El pasodoble es un baile muy sencillo, con figuras muy libres, por lo que resulta bastante fácil aprenderlo. La posición de la pareja: uno enfrente del otro y con los cuerpos pegados ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas. El pasodoble forma parte del repertorio de las bandas de música españolas y suele constar de introducción y dos partes principales, con un ritmo aflamencado. Como danza es semejante al one-step; se diferencia en el número de pasos que se dan al bailar y en sus respectivos nombres.

Los más conocidos

Pasodobles mexicanos

El Piti, El Charro Cárdenas, El 11-81, San Antonio de Triana, Fermincito, Lorenzo Garza, El abuelito, El banderillero, María Caballé, El Berrendito de San Juan, Tarde de toros, Por tapatías, Toros en San Miguel, El Zopilote Mojado, Rodolfo Gaona, Joselito Huerta, Toros de Llaguno, La Macarenita.

También se deben destacar fantásticos pasodobles del maestro mexicano Agustín Lara como Silverio Pérez, El Novillero o Fermín.

Pasodobles puertorriqueños

Ecos de Puerto Rico (El Maestro Ladi), Alma Boricua, "El gallo, la gallina y la guinea" (El Maestro Ladi), Morena (Noro Morales), Cuando pienso en España (Juan Peña Reyes), Reminiscencias (Juan Peña Reyes), El trueno (Juan Peña Reyes), Himno a Humacao (Miguel López), Sol andaluz (Manuel Peña Vázquez), Alegría en Batey (Rafael González Peña II).

Pasodobles colombianos

Vale destacar que el pasodoble taurino "Feria de Manizales" es emblemático de la ciudad colombiana de Manizales. Fue compuesto en 1957, con letra de Guillermo González Ospina y música de Juan Mari Asins. La Feria de Manizales se lleva a cabo en enero y se basa en el desarrollo de actividades culturales, corridas de toros, bailes y desfiles con cada una de las candidatas que compiten en el Reinado Internacional de Café.

Tunas y pasodobles

Actualmente, una de las maneras por las que se ha mantenido vivo este ritmo (aparte de las bandas de música) son las tunas, agrupaciones musicales universitarias, provenientes del siglo XII. Hoy en día, los pasodobles forman parte importante del repertorio de estas agrupaciones, sean de España o de otras universidades del mundo. Uno de los elementos característicos de los pasodobles interpretados por las tunas es su vistosidad, ya que, además, se acompañan con ciertas piruetas: Fantasía de pandereta (tocar el instrumento con distintas parte del cuerpo, sin perder el ritmo), Baile de bandera (mover el estandarte de la Tuna al ritmo de la canción), el Baile de capa (agitar la capa emulando el movimiento de los toreros). Muchas tunas tienen un pasodoble creado por ellos mismos.

Bibliografía

  • Berenguer González, Ramón T. (2008). "Pasodobles de España". ISBN 6914850 |isbn= incorrecto (ayuda). 

Enlaces externos

Grandes pasodobles


Новое сообщение