Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Neurodiversidad

Подписчиков: 0, рейтинг: 0
Neurodiversidad

La neurodiversidad o neurodivergencia​ es un concepto relacionado con la promoción de la idea de que la diversidad en las características humanas aparece como resultado de variaciones normales en el campo neurológico.​​​ El término fue concebido por la comunidad autista para referirse a la neurología atípica del autismo, y se utiliza para desvincularse de lo relacionado con trastornos mentales. Sin embargo, ha llegado a utilizarse con problemas de salud mental como TDAH, dislexia y otros a pesar de que el equivalente al movimiento autista en la salud mental (movimiento de supervivientes de la psiquiatría) rechaza o limita la importancia de lo neurológico o cerebral por biologicismo e influencia de la industria farmacéutica.[cita requerida]

Terminología alternativa

Basándose en el hecho de que no hay un tipo o modelo humano único del cual cada una de las personas es una versión o caso particular, sino que la especie está formada por todos los individuos que la componen en toda su diversidad, que es la suma de todos los individuos lo que constituye el modelo humano, evolucionando colectivamente como especie, y que el modelo humano está formado por todos sus miembros con sus distintas cualidades,​ no se puede determinar un individuo que corresponda a ese modelo, y el resto son variantes o aproximaciones de este modelo.[cita requerida]

Estadísticamente, hay comportamientos o modelos más repetidos que otros. Desde el punto de vista neuronal, se denomina neurotípico el tipo más abundante o aquel del que hay mayor número de individuos,​ mientras que neurodivergente a las tipologías distintas de las más abundantes, en cualquiera de los sentidos.[cita requerida]

El término neurodivergente fue concebido en la comunidad autista para referirse a personas cuya neurología es atípica. Se lo aplica más comúnmente a personas autistas, pero también se lo puede aplicar a quienes presentan otras divergencias, como, por ejemplo, el TDAH, la esquizofrenia y la bipolaridad.[cita requerida]

Razones para su uso

La comunidad autista empezó a utilizar el término, debido a lo que, según sus miembros afirman, son prejuicios por parte de la comunidad médica y del público en general. Por ejemplo:

  • Referencias a las diferencias neuroanatómicas del autismo, en el sentido de que son "anormalidades" o "daño cerebral".[cita requerida]
  • Creencias infundadas, en el sentido de que el autismo es causado por factores ambientales, a pesar de que se sabe que es sumamente heredable.[cita requerida]
  • Actitudes, en el sentido de que el comportamiento autista es inferior o no válido.[cita requerida]
  • El hecho de que los investigadores se centran, casi exclusivamente, en los aspectos negativos del autismo.[cita requerida]

Argumentos a favor

Algunos profesionales han comenzado a adoptar el término. Por ejemplo, Thomas Anderson han cuestionado el hecho de que se considere y clasifique al TDAH como un desorden o trastorno.​

Por su parte, Simon Baron-Cohen, reconocido investigador del autismo, sin utilizar el término explícitamente, ha sugerido la posibilidad de que el autismo de alto funcionamiento puede generar una "diferencia", en lugar de generar una "discapacidad".​

Los argumentos a favor de considerar el autismo (y otras "condiciones") una forma de neurodiversidad en lugar de verdaderos desórdenes o trastorno son los siguientes:

  • No se ha demostrado que el autismo sea el resultado de un factor patológico (virus, tumor, lesión, etcétera) en una generalidad de los casos. De hecho, no se conocen las causas.[cita requerida]
  • El autismo es sumamente heredable, tanto como la personalidad.[cita requerida]
  • Un gran número de personas que pueden expresar sus opiniones acerca de su autismo rechazan la posibilidad de una cura. Esto no es común en personas que tiene una "verdadera" enfermedad.[cita requerida]
  • Muchas personas autistas aseguran que éste les ofrece una manera especial de entender el mundo o que les da un don extraordinario. Algunos dicen que el autismo es "algo bonito".[cita requerida]
  • Existe evidencia de que muchas personas autistas tienen ciertas capacidades cognitivas en mayor grado que la población general.​​
  • El autismo no parece afectar la esperanza de vida de una persona.[cita requerida]
  • El término neurodiversidad deja un impacto más positivo que con desorden o trastorno en cuanto a lo que se refiere a la autoestima de estas personas.[cita requerida]

Argumentos en contra

No existen científicos o psicólogos que crean que todos los cerebros son idénticos. Sin embargo, debido a los déficits y problemas que resultan de situaciones como el autismo, muchas personas creen que son desórdenes para los cuales se debe encontrar una cura.[cita requerida]

Los argumentos a favor de que se siga considerando al autismo y a otras "condiciones" como trastornos médicos y no como ejemplo de neurodiversidad son los siguientes:

  • Se han encontrado diferencias neuroanatómicas en los cerebros de personas autistas. Algunos investigadores opinan que estas diferencias son lo suficientemente pronunciadas como para considerarlas ejemplo de diferencias individuales, al menos en algunos casos.[cita requerida]
  • El comportamiento autista muchas veces presenta dificultades significativas para los familiares de la persona afectada.[cita requerida]
  • El comportamiento autista hace que sea difícil integrar a la persona afectada a las actividades de la comunidad.[cita requerida]
  • El comportamiento agresivo y autodañino de algunos autistas puede resultar muy perjudicial tanto para la persona afectada como para quienes la rodean.[cita requerida]
  • Hay muchos autistas que no pueden expresar sus opiniones acerca del autismo. [cita requerida]
  • Es considerado una enfermedad por varios científicos. Así como fuentes como Mayo Clinic.​

Véase también


Новое сообщение