Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Luz de gas (manipulación)

Подписчиков: 0, рейтинг: 0

Luz de gas​​ o gaslighting es un tipo de abuso psicológico en el que se hace a alguien cuestionar su propia realidad.​ Consiste en negar la realidad, dar por sucedido algo que nunca ocurrió o presentar información falsa con el fin de hacer dudar a la víctima de su memoria, de su percepción.​ Puede consistir en negaciones simples por parte del abusador/a o abusadores/as, en el sentido de si determinados sucesos ocurrieron o no, o incluso en la escenificación de situaciones extrañas con el fin de desorientar a la víctima.

El concepto proviene de la obra de teatro del mismo nombre de Patrick Hamilton estrenada en 1938 y de sus adaptaciones cinematográficas. El término se usa ahora en la literatura clínica.​​

Etimología y otras consideraciones

Ingrid Bergman en la película Gaslight (1944)

El término proviene de la obra de teatro británica Gas Light, de 1938 (titulada Angel Street en Estados Unidos), así como de las adaptaciones fílmicas de 1940 y 1944. El argumento habla de un hombre que intenta convencer a su mujer de que está loca, manipulando pequeños objetos de su entorno e insistiendo constantemente en que ella está equivocada o que está padeciendo lagunas de memoria cada vez que ella menciona estos cambios. El término alude a las lámparas de gas (gas light) que el marido usa en el desván mientras busca el tesoro escondido. La mujer advierte que el resto de las luces de la casa pierden intensidad sin que haya ninguna causa lógica, pues el marido le hace creer que ha salido.

El término se ha usado coloquialmente desde la década de 1970 para describir los esfuerzos para manipular el sentido de realidad de una persona. En un libro de 1980 sobre el abuso infantil, Florence Rush mencionó la adaptación de 1944 de George Cukor y escribió «incluso hoy, la palabra gaslight es usada para describir un intento de alguien de destruir la percepción de la realidad de otra persona».​ El término fue popularizado en el libro Gaslighting: How to Drive Your Enemies Crazy de Victor Santoro, publicado en 1994, donde se exponen tácticas ostensiblemente legales para manipular a otros.

Música

  • La banda estadounidense Steely Dan, en su álbum Two Against Nature (2000), incluye una canción titulada «Gaslighting Abbie». Los músicos Walter Becker y Donald Fagen reconocieron que las letras se inspiraron en la película Gaslight de 1944, protagonizada por Charles Boyer.​
  • En 2010 el grupo Sidecars lanzó su popular canción «Luz de gas», incluida en su disco Cremalleras, relacionada mayormente con este fenómeno y no tanto con las adaptaciones cinematográficas.
  • Luis Eduardo Aute, en su tema «Una de dos», hace alusión a este tipo de manipulación en la frase «a ti no puedo hacerte luz de gas».
  • Tino Casal, en su versión del tema «Eloise» originalmente cantado por Barry Ryan en 1968, describe la mortificación a la que le somete Eloise: «Con tanta actividad me mortificas sin piedad, y ya no puedo más, tímida luz de gas».
  • Alaska y los Pegamoides, hacía alusión a este efecto en su tema "Alta Tensión".
  • Fangoria, en el que participa como en el anterior la cantante Alaska, hace alusión a este efecto en su tema "¿Quién te has creído que soy?".

Новое сообщение