Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Juan de Pablo Bonet

Подписчиков: 0, рейтинг: 0
Juan de Pablo Bonet
Juan Pablo Bonet.jpg
Información personal
Nacimiento 1579
El Castellar (España)
Fallecimiento 2 de febrero de 1633
España
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Pedagogo, escritor y sacerdote
Juan de Pablo Bonet, revestido con el hábito de la Orden de Santiago, recreación artística del pintor sordo José Zaragoza, en 1929.

Juan de Pablo Bonet (1573-1633) fue un pedagogo y logopeda español, nacido en El Castellar, hoy desaparecido, en el término de Torres de Berrellén (provincia de Zaragoza, España).

Biografía

Aunque no está demostrado plenamente, se afirma de común que estudió en Zaragoza y Salamanca. También se afirma, infundadamente, que combatió como militar en África, en Saboya y en el Milanesado. Tuvo en sus manos la educación de un joven noble, sordo de nacimiento, hijo del condestable de Castilla, Juan Fernández de Velasco, a cuyo servicio estaba. A la vez que ascendía en su carrera política y llegara a presidir el "brazo de los caballeros" en las Cortes del Reino de Aragón, se dedicó a desentrañar los misterios del habla, los secretos de los sonidos, de las letras y de las estructuras gramaticales y fonéticas, para conseguir que los niños, y sobre todo los niños mudos, consiguiesen leer y hablar con facilidad.

Inventó, pues, toda una pedagogía de la lengua para hablantes, sordos y sordomudos. Se le atribuye falsamente la invención de lenguajes mímicos, cuando él mismo, en el prólogo de su propia obra, proscribe el uso de los mismos. También fue acusado por el padre Benito Jerónimo Feijoo de haber plagiado la obra de fray Pedro Ponce de León, de lo cual fue defendido por Lorenzo Hervás y Panduro a fines del siglo XVIII y en el siglo XX por el fonetista Tomás Navarro Tomás. ​

Es el autor de la obra ​ considerado como el primer tratado moderno de fonética y logopedia, en el que se proponía un método de enseñanza oral de los sordos mediante el uso de señas manuales en forma de alfabeto manual, para mejorar la comunicación de los sordos y mudos.

  • Láminas del «Abecedario demonstrativo». Ocho grabados calcográficos de Diego de Astor insertos entre las páginas 130 y 131 de la obra de Juan de Pablo Bonet, Reduction de las letras y Arte para enseñar á ablar los Mudos, publicado en Madrid en 1620:


Véase también

Bibliografía

Enlaces


Новое сообщение