Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Báculo (hueso peneano)

Подписчиков: 0, рейтинг: 0
El hueso peneano de un perro (Canis lupus familiaris). La flecha señala la ubicación del surco uretral.

El báculo, o en latín bacŭlum,​ es un hueso que se encuentra en el pene de la mayoría de los mamíferos, más precisamente en insectívoros, roedores, carnívoros y los primates. Entre las especies domésticas, se encuentra en el gato y el perro.​ Este hueso les permite a estos animales la penetración en ausencia de erección.

En latín se llamaba baculum (vara), os penis (hueso peneano) y os príapi (hueso de Príapo).

Está ausente en humanos, marsupiales, hienas, lagomorfos (como conejos y liebres) y en la familia de los équidos, entre otros. Su forma y tamaño varían entre las especies, y su función es la de hacer posible la erección. En los seres humanos, al no tener báculo, la erección se logra cuando los cuerpos cavernosos del falo se llenan de sangre.

El hueso homólogo en las hembras se llama os clitoridis (hueso clitorídeo) o baubellum.

Ausencia de báculo en los humanos

El báculo o hueso peneano de un mapache.

Un objeto de investigación sobre la evolución biológica es el hecho de que el género humano presente esta ausencia tanto de pene óseo como de clítoris óseo, a diferencia de otros grandes mamíferos. De todas maneras, este hueso es bastante reducido entre los grandes simios: en muchas especies tiene una estructura insignificante de 10 a 20 mm.

En 1978, el zoólogo Richard Dawkins especuló que en los humanos, la pérdida del hueso ―que sí está presente en nuestra especie más cercana (el chimpancé)― probablemente se deba a la selección de las hembras, que buscaban signos de buena salud en los machos adultos. La dependencia del pene humano en los medios vasculares para lograr el estado rígido lo vuelve particularmente vulnerable a las variaciones de la presión sanguínea. Una disfunción eréctil indicaba no solo el estado físico del macho (como diabetes o trastornos neurológicos) sino también estados mentales como estrés y depresión.​

Importancia cultural

En la religión cristiana

Según investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Gilbert y Zevit, 2001),​ los primeros humanos se percatarían de la diferencia entre los restos de cualquier mamífero y los de los seres humanos. Para explicar la ausencia del hueso, algunos cristianos mantenían la creencia de que al hombre le falta este hueso porque Dios se lo quitó al primer varón (Adán) para crear a la primera hembra humana (Eva). Ese mismo quedó registrado en el libro del Génesis (2.21-23) de la Biblia hebrea.​

El texto bíblico explicaría la pérdida de ese hueso en el hombre con la historia de la costilla de Adán. El hueso peneano está más asociado con la paternidad que una costilla. La costura de carne a la que se refiere el versículo 2.21 podría referirse al rafe perineal, la «costura» embrionaria que se percibe en el falo y el escroto. El idioma hebreo bíblico no tenía palabras para referirse al pene, por lo que se tuvo que utilizar otra palabra. El término hebreo que se utilizó para costilla, tzelá, tiene otros significados aparte de «hueso», como los marcos de la puerta, que funcionan como columnas de sostén, y el tronco de los árboles. Entonces más bien podría referirse a un mero soporte estructural.​

Notas

Enlaces externos



Новое сообщение