Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Psocoptera

Подписчиков: 0, рейтинг: 0
Psocoptera
Graphopsocus cruciatus 02.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Infraclase: Neoptera
Orden: Psocoptera (P)
Shipley, 1904
Subórdenes

El orden de insectos Psocoptera, castellanizado como psocópteros​ conocidos vulgarmente como piojos de libros y piojos de corteza, son un orden parafilético de pequeños insectos neópteros de color gris transparente, blanco amarillento o café oscuro, de cuerpo blando, con o sin alas y estas pueden ser largas o cortas. El nombre Psocoptera ha sido reemplazado por Psocodea en la literatura reciente, con la inclusión del antiguo orden Phthiraptera en Psocodea (como parte del suborden Troctomorpha).​ ​ Se han descrito unas 3000 especies​ en entre 226 y 345 géneros según la diferente bibliografía;​ algunas de ellas viven en ambientes humanos (casas, bodegas, graneros, etc.) donde son frecuentes en papeles enmohecidos, de donde deriva su nombre común.

Características

La mayoría de los psocópteros miden menos de 6 mm. Las especies aladas tienen cuatro alas membranosas; ocasionalmente las alas anteriores están bien desarrolladas y las posteriores son vestigiales, mientras que las posteriores sobrepasan con creces el ápice abdominal cuando el animal está en reposo; además las cuatro alas quedan en tejadillo al posarse. Las antenas por lo general son largas y delgadas (filiformes), formadas por aproximadamente 13 a 50 segmentos. Los tarsos tienen 2 o 3 segmentos; el aparato bucal es masticador, los ojos compuestos están poco desarrollados en algunas especies y generalmente poseen tres ocelos, aunque pueden no tener en absoluto. El protórax se halla muy reducido en las especies aladas. Tienen una gibosidad característica en el mesotórax. Los alados no suelen volar; en ocasiones vuelan en gran número dejándose llevar por el aire como los áfidos.

Biología y ecología

La metamorfosis es incompleta, son hemimetábolos paurometábolos y los individuos en desarrollo (ninfas) son muy parecidos a los adultos pero siempre carecen de alas. Ponen de 20 a 100 huevos por lo general, aunque existen también especies vivíparas y algunas presentan reproducción partenogenética. Los huevos los colocan aislados o agrupados y a veces cubiertos de sedosidades o restos de material. La mayoría de las especies pasan por seis estadios de desarrollo o ninfales. En algunas especies no se conocen adultos. Los huevos suelen hibernar; las ninfas y adultos raramente. Muchos son gregarios.

Viven en ambientes con elevada humedad, generalizando ambientes con humedad superior al 75%. Las especies más conocidas son las que viven en construcciones como casas con humedades, o casas nuevas antes de que se sequen las paredes, graneros, bodegas, etc. Estas especies por lo general carecen de alas y son frecuentes en papeles y libros que están o estuvieron húmedos, por lo que se las conoce como piojos o piojillos de los libros, del polvo o de la paja.

Las especies que viven en el campo, se encuentran en las plantas, corteza de los árboles, bajo las piedras, etc., y por lo general tienen alas bien desarrolladas.

Los psocópteros se alimentan de diversos materiales de origen vegetal y animal como micelios de hongos, granos de cereales dañados, polen, insectos muertos y huevos de insectos. Los que viven entre los libros se alimentan de los hongos que crecen sobre el pegamento.

Parafilia

En la década de 2000, la evidencia filogenética morfológica y molecular ha demostrado que los piojos parásitos (Phthiraptera) evolucionaron dentro del suborden Troctomorpha, lo que hace que Psocoptera sea parafilético con respecto a Phthiraptera. En la sistemática moderna, Psocoptera y Phthiraptera se tratan juntos en el orden Psocodea.​​​

Entomología aplicada

Por su alimentación pueden constituir una plaga dañina para objetos humanos de origen vegetal. Típicamente atacan al papel. En realidad son fungívoros y dañan el papel al alimentarse y rascar los hongos que crecen sobre el mismo.

Algunas especies de psocidos, como Liposcelis bostrychophila, son plagas comunes de los productos alimentarios almacenados.​ Los psocidos, entre otros artrópodos, se han estudiado para desarrollar nuevas técnicas de control de plagas en la fabricación de alimentos. Un estudio descubrió que el envasado en atmósferas modificadas (MAP, modified atmosphere packaging) ayudaba a controlar la reaparición de plagas durante el proceso de fabricación y evitaban nuevas infestaciones en los productos finales que llegan a los consumidores.​

Control

Dado que requieren cierto grado de humedad el limitar la humedad ambiental (así como goteras e inundaciones) en las zonas de almacén de materiales y bibliotecas se evita su aparición y asentamiento. Se atacan con fórmula a base de timol y metanol en cantidades adecuadas y exactas.[cita requerida]

Véase también

Enlaces externos


Новое сообщение