Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.
Disortografía
Disortografía | ||
---|---|---|
Especialidad | neuropsicología | |
Sinónimos | ||
Disgrafía disléxica | ||
La disortografía es el trastorno del lenguaje específico de la escritura que puede definirse, según García Vidal (1989), como el «conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazado o grafía». Se trata de un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las palabras de manera ortográficamente adecuada.
Etiología
Las causas de la disortografía pueden ser:
- Deficiencias en la percepción espacio-temporal del sujeto.
- Deficiencias en la percepción visual o en la percepción auditiva.
- Mala articulación de los fonemas, que se traduce en la escritura.
- Bajo nivel de motivación: el sujeto no considera importante en su vida aprender las normas de ortografía.
- Causas de tipo pedagógico: el método enseñado para aprender a escribir no fue el adecuado.
- Problemas en la mano misma (tales como la hipermovilidad, la osteoartritis, etc.)
Cuadro clínico
Las principales dificultades en el aprendizaje de la escritura con respecto a la disortografía son:
- Déficit en el conocimiento y uso de las reglas ortográficas.
- Déficit lector.
- Déficit en el lenguaje hablado.
- Déficit en mantener representada una palabra en la memoria de trabajo mientras se busca en la memoria a largo plazo.
- Déficit para conocer y realizar correctamente la conversión fonema - grafema.
- Déficit en articular correctamente los sonidos del habla.
Clasificación
La disortografía puede ser «natural» cuando afecta al desarrollo fonológico y a las reglas de conversión fonema - grafema o «arbitraria» cuando afecta a las reglas ortográficas.
Detección
Es importante detectar que clase de disortografía es para luego articular el tratamiento adecuado:
- Observar si se trata de la ortografía que afecta la articulación del lenguaje. Son niños inteligentes que cometen falsas corrientes sintácticas, que desconocen en mayor o en menor grado la estructura gramatical de la lengua.
- Niños que desfiguran la lengua, que parecen no haber aún automatizado la adquisición de la ortografía.
- Cuadro discográfico de niños con bajo nivel intelectual, concomitante a retraso en la lectoescritura.
Diagnóstico diferencial
- La disortografía se diferencia de la disgrafía en que los errores que la definen en ningún caso son de tipo grafomotor, aunque el sujeto pueda tener además una problemática grafomotora implicada.
- Este problema puede asemejarse a una dislexia, pero la asociación de estas no es sistemática. La dislexia es fruto del desarrollo de problemas adquiridos (como, por ejemplo, una lesión cerebral), o bien se presenta en pacientes que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique, o se debe a un trastorno lector motivado por causas específicas: lectura superficial, mala escolarización, etc.
Tratamiento
Para enseñar la ortografía se deberá tener en cuenta:
- Que el aprendizaje ortográfico es un proceso que requiere una dirección hábil y experta porque los niños aprenden con distinto ritmo y de manera diferente; los métodos deben adaptarse a la variedad.
- Que se debe ayudar a cada niño a descubrir métodos que faciliten la fijación y evocación de la forma correcta de escribir las palabras.
- Que la corrección deba adaptarse a las necesidades y a las características de las faltas.
- Que para asegurar la retención son necesarios periodos de práctica y ejercitación.
Disgrafía y Disortografía
Podemos observar que la disgrafía y la disortografía son problemas que se presentan al escribir. Sin embargo, son diferentes, aunque pueden combinarse en una misma persona. Por ello, el que tiene disgrafía no puede comunicarse por escrito o sus producciones resultan desprolijas. Ya que, esto es debido a que no saben dibujar las letras de modo que sean legibles. Por ello, escriben fuera del renglón y no respetan márgenes. Por otro lado, los que padecen de disortografía, desconocen las reglas ortográficas. Es por ello que, existen grados en cuanto a su gravedad en ambos casos.
En consecuencia, la disgrafía y disortografía comparten muchas cosas en común. Por ejemplo, que ambos problemas pueden obedecer a un problema de maduración o estimulación o en la percepción temporo-espacial o desinterés. Además, la disortografía puede también responder a problemas auditivos o a que hable de modo incorrecto. Sin embargo, cuando la disortografía aparece de manera autónoma a la disgrafía, no revela problemas grafomotores. En consecuencia, la disortografía está bastante vinculada a la dislexia. Es decir, a los trastornos para leer. Por ello, en la disortografía se ponen acentos donde no van o se omiten, se invierten letras, se omiten o se añaden.
Véase también
Bibliografía
- Celdrán, I.M., y Zamorano, F. (1998). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes.
- Cobo, B. (2011). Los trastornos en el aprendizaje de la lectura, el cálculo y la escritura. Pedagogía Magna, 11, 56-65.
- Ramírez, M.C. (2010). ¿En qué consiste la disortografía? Revista digital para profesionales de la enseñanza, 9, 1-10.
- ESTEVE, M. JESÚS (1988). La disortografía en el aula: origen, diagnóstico y tratamiento. Alicante. Disgrafos
- JIMÉNEZ JAIME M. (1980).Disortografía I. Madrid. CEPE
- RODRÍGUEZ JORRÍN, DIONISIO. (1986). La disortografía: prevención y corrección.Madrid. CEPE