Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.
Carrera armamentista
Una guerra armamentista o carrera armamentista tiene lugar cuando muchos países rivalizan entre ellos para desarrollar las fuerzas armadas más poderosas y las armas más eficaces. El concepto se ha generalizado para aludir en teoría de juegos, evolución y otras disciplinas a un tipo de interacción estratégica que no tiene otra meta que la de rebasar al adversario.
Por extensión, el término designa toda circunstancia donde dos grupos opuestos toman sucesivamente medidas y contra-medidas, uno respondiendo al otro. Un ejemplo de este sentido del término es la respuesta de un insecto a las defensas químicas de una planta. El insecto desarrolla la capacidad de eliminar las toxinas y, a su vez, la planta produce nuevas. Este fenómeno adaptativo es conocido como hipótesis de la Reina Roja y fue formulado en 1973 por Leigh Van Valen.
Ejemplos
Carrera armamentista naval anterior a la Primera Guerra Mundial
.
Entre 1897 y 1914, tuvo lugar una carrera armamentísta naval entre el Reino Unido y Alemania. La preocupación británica por el rápido aumento del poder naval alemán dio lugar a una costosa competición de construcción de buques de la clase Dreadnought. Esta tensa carrera armamentística duró hasta 1914, cuando estalló la guerra. Después de la guerra, se desarrolló una nueva carrera armamentística entre los aliados vencedores, a la que se puso fin temporalmente con el Tratado Naval de Washington.
Además de los británicos y los alemanes, también se produjeron carreras armamentísticas navales contemporáneas pero de menor envergadura entre Rusia y el Imperio Otomano; los otomanos y Grecia; Francia e Italia; los Estados Unidos y el Japón en la década de 1930; y Brasil, Argentina y Chile.
Carrera armamentista nuclear
Este conflicto del avance de las capacidades nucleares ofensivas se produjo durante la Guerra Fría, un intenso período entre la Unión Soviética y los Estados Unidos y algunos otros países. Esta fue una de las principales causas que dieron inicio a la guerra fría, y las ventajas percibidas del adversario por ambos bandos (como la "brecha de misiles" y la "brecha de bombarderos") condujeron a un gran gasto en armamento y al almacenamiento de vastos arsenales nucleares. En todo el mundo se libraron guerras por delegación (por ejemplo, en el Oriente Próximo, Corea, Vietnam) en las que se enfrentaron las armas convencionales de las superpotencias. Tras la disolución de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, las tensiones disminuyeron y el arsenal nuclear de ambos países se redujo.
Charles Glaser sostiene que numerosos casos de carreras armamentísticas no fueron óptimos, ya que supusieron un despilfarro de recursos, perjudicaron las relaciones políticas, aumentaron la probabilidad de guerra y dificultaron el cumplimiento de los objetivos de los Estados. Sin embargo, las carreras armamentísticas pueden ser óptimas para los Estados que buscan la seguridad en situaciones en las que el equilibrio entre ataque y defensa favorece el ataque, cuando un Estado en declive se enfrenta a un adversario en ascenso y cuando los avances tecnológicos hacen que las armas existentes queden obsoletas para la potencia que tenía ventaja en el armamento existente.
Guerra Fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento bélico, político, económico, social, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con la disolución de la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Basado principalmente en el desarrollo de nuevas tecnologías con fines bélicos debido al miedo causado durante la Segunda Guerra Mundial.
Véase también
Bibliografía
- Dawkins, R. & Krebs, J. R. (1979). «Arms races between and within species.» Proceedings of the Royal Society of London, B 205, 489-511.
- Francis Heylighen (2000): "The Red Queen Principle", En: F. Heylighen, C. Joslyn yV. Turchin (editors): Principia Cybernetica Web (Principia Cybernetica, Brussels), URL: http://pespmc1.vub.ac.be/REDQUEEN.html.
- Pearson, Paul N. (2001) Red Queen hypothesis Encyclopedia of Life Sciences http://www.els.net Archivado el 13 de mayo de 2011 en Wayback Machine.
- Ridley, M. (1995) The Red Queen: Sex and the Evolution of Human Nature, Penguin Books, ISBN 0-14-024548-0
- Leigh Van Valen. (1973). "A new evolutionary law". Evolutionary Theory 1: 1—30.
- Vermeij, G. J. (1987). Evolution and escalation: An ecological history of life. Princeton University Press, Princeton, NJ.