Мы используем файлы cookie.
Продолжая использовать сайт, вы даете свое согласие на работу с этими файлами.

Antropología forense

Подписчиков: 0, рейтинг: 0
Restos de un esqueleto humano.

La antropología forense es una subdisciplina de la antropología física. Según la definición de la American Board of Forensic Anthropology, es la aplicación de la ciencia de la antropología física o antropología biológica al proceso legal.​ Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras subdisciplinas de las ciencias antropológicas: la antropología forense, la arqueología forense y la antropología cultural forense.​

Antropología (biológica) forense

La antropología biológica forense se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados. Dado que la antropología biológica está desarrollada en relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano, el aporte metodológico de esta disciplina es fundamental y están estrechamente vinculadas. La diferencia entre ambas disciplinas es que la antropología biológica tiene objetivos poblacionales y la forense busca la identidad de los restos.

También busca determinar las causas de la muerte a través de las marcas sobre los huesos, en el caso de que las hubiera. Intenta reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense. Del mismo modo, aporta elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento antemortem, perimortem y posmortem de la víctima, ayudándose de ciencias auxiliares como la tafonomía humana.

Se auxilia con las técnicas de la tafonomía forense, estrategia de investigación que estudia los procesos de corto plazo, es decir luego de la muerte y durante la descomposición.​ El uso de modelos tafonómicos en el análisis de contextos forenses permite estimar el tiempo transcurrido desde la muerte (intervalo post mortem), reconstruir las circunstancias antes y después del depósito del cadáver y discrimina los factores en los restos humanos que son producto de la conducta humana, de aquellos producidos por los sistemas biológicos, físicos, químicos y geológicos.

Las técnicas tafonómicas aportan información sobre si los cadáveres fueron atacados por carnívoros, roedores u otros seres humanos. Las formas en las que se disponen los cadáveres y/o partes de ellos, pueden confundirse con la acción de diferentes tanatofagos. La conducta del homicida puede introducir variaciones extremas de transporte, desmembramiento y otras alteraciones en los restos humanos. Existen grandes diferencias entre los grados de intemperismo, tanatofagos y el patrón de dispersión de cuerpos en desiertos, bosques, bajo el agua, en la tierra, que el método tafonómico puede ayudar a describir y explicar.​​​

Arqueología forense

La arqueología forense aplica técnicas arqueológicas estándar, ligeramente modificadas por los requerimientos del registro del lugar de hechos o lugar del hallazgo, en donde un esqueleto o esqueletos o un cuerpo o cuerpos están presentes. No sólo se han aplicado estas técnicas de la arqueología tradicional al estudio de presuntos hechos delictivos, sino también en la investigación de batallas del pasado y exhumación de figuras históricas.

Cuando se encuentra un cadáver esqueletizado o en avanzado estado de putrefacción, el arqueólogo forense puede auxiliar al perito criminalístico de campo. Se robustece así una estrategia de investigación intradisciplinaria en donde trabajan conjuntamente el perito criminalista de campo, fotógrafo forense, arqueólogo forense, antropólogo físico forense y los distintos científicos forenses del laboratorio de criminología. Ellos procesan los indicios recuperados que se objetivan en dictámenes que a su vez constituyen un medio de prueba.

La arqueología busca reconstruir e interpretar la conducta cultural del pasado. El enfoque de la arqueología forense es reconstruir la conducta criminal y recuperar evidencia asociada en su contexto, que permita reconstruir los eventos finales de los hechos presuntamente delictivos.

Antropología cultural forense

Se encarga de auxiliar al psicólogo forense en la interpretación de la conducta del victimario tal y como se evidencia en el lugar de los hechos o hallazgo. El objetivo es establecer las características de la personalidad del criminal que servirá para una detención rápida. Con los conocimientos sobre concepciones culturales sobre la muerte, los rituales funerarios y la muerte en contextos rituales, el especialista puede saber cuando un criminal es organizado o desorganizado y por qué, tratando de distinguir prácticas culturales de desórdenes patológicos.

Asimismo, puede ayudar a la criminología o a la criminalística a establecer las causas del delito, su prevención y la clasificación de reos dentro de los centros de readaptación y la supervisión junto con psicólogos y pedagogos de los programas de readaptación social de los reclusos.

Por último, puede asistir a los psicólogos en las terapias de atención a las víctimas mediante la reordenación del universo simbólico del sujeto.

En América Latina

La participación de la Antropología forense en América Latina presenta una relevancia sociopolítica particular por circunstancias similares que atraviesan a la mayoría de sus países.

Durante la década de 1970 y comienzos de la década de 1980 gran parte de los países latinoamericanos atravesaron períodos de intensa violencia política y represión. El Estado, en muchos casos bajo control de gobiernos militares, cometió severas violaciones a los derechos humanos contra militantes de organizaciones sociales, gremiales y político-militares. En la década de 1980, con la vuelta a la democracia, en muchos de estos países surgió la necesidad de investigar los crímenes del pasado. La aplicación y desarrollo de la Antropología Forense en la investigación de violaciones a los derechos humanos surgió de esta necesidad histórica.

En ese contexto, con el regreso de la democracia en la década del ´80, en Argentina se conformó el Equipo Argentino de Antropología Forense. Con el correr de los años este organismo creció y actualmente opera con sedes en tres países de América y sus misiones se han desarrollado en todos los continentes.

Véase también


Новое сообщение